Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Subasta electrónica abre puerta al crecimiento global para el café de calidad de Honduras

Cadenas agrícolas

Subasta electrónica abre puerta al crecimiento global para el café de calidad de Honduras

Tiempo de lectura: 3 mins.

El atractivo del café certificado por la DO Marcala radica fundamentalmente en su peculiar acidez.

DO Marcala

San José, 28 de agosto de 2020 (IICA).  – Este 8 de septiembre, Honduras dará un nuevo paso hacia el reconocimiento de la calidad de su café con la realización de la primera subasta electrónica internacional.

En el evento se subastarán 36 nano lotes y micro lotes de cafés especiales, escogidos entre más de un centenar que participaron en el Festival de Cafécultura Marcala, una competencia previa.

La subasta del 8 de septiembre es organizada por la Denominación de Origen (DO) Cafés Marcala con el apoyo de la Unión Europea (UE) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), a través del Programa Centroamericano para la Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA).

“Aspiramos a tener al menos 50 compradores”, dijo Walter López, presidente de la DO Marcala. “Es una oportunidad de negocios para los productores que son miembros de la asociación de la DO, de posicionarnos más a nivel internacional pues tenemos una calidad mundialmente conocida, pero no hay venta directa del productor a los tostadores y buscamos acortar la cadena”, agregó.

PROCAGICA aporta la plataforma tecnológica para realizar la subasta, la primera de su tipo en Centroamérica. Después de la subasta, los líderes de la DO Marcala esperan seguir aprovechando esta ventaja tecnológica.

“Gracias al apoyo del IICA y la Unión Europea, a través del PROCAGICA, nos vamos a quedar con la plataforma para poder realizar estas actividades año con año, esto es fundamental porque era la herramienta que nos hacía falta para llegar a este momento de una subasta internacional”, dijo Zoila Moreno, gerenta de la DO Marcala.

“Consideramos que la misma plataforma se va a convertir en un mecanismo de sostenibilidad, hemos analizado la posibilidad de ofrecer los diferentes cafés con el sello de la Denominación de Origen a un mercado internacional y tener relación directa con los compradores, con los de nuestra propia base de datos”, explicó Moreno.

De acuerdo con la gerenta, desde el 2006 la DO ha certificado unos 20 000 quintales promedio de café oro anuales.

El atractivo del café certificado por la DO Marcala radica fundamentalmente en su peculiar acidez.

“No es una acidez que va a ocasionar algún daño, es una acidez cítrica, que a veces es naranja, con sabores a lima y que le gusta mucho al comprador”, detalló Moreno.

“También es un café muy aromático, con aromas a jazmín y a muchos frutales de altura como melocotón, manzana, durazno y moras. Todos están en el estándar de estricta altura, en promedio 1450 metros sobre el nivel del mar, cultivados con buenas prácticas ambientales, todo contribuye a que mantengamos esas consistencias, esos sabores y principalmente esa acidez característica”, dijo.

Actualmente el café de la DO Marcala se exporta a todo el mundo, fundamentalmente a Europa.

“Estamos explorando los mercados asiáticos y pensamos que la subasta nos ayudará a introducir el café allí”, dijo el presidente de la DO Marcala, Walter López.

“Queremos mantener subastas anuales en las que los productores puedan competir para estar en la subasta internacional, que se vuelva un evento sistemático en la región Marcala. El objetivo principal es la educación a los productores en el manejo de cafés especiales y mantener la subasta para premiar ese esfuerzo”, aseguró.

Más información:

Harold Gamboa, Coordinador regional del PROCAGICA

harold.gamboa@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José y Turrialba, Costa Rica

julio 4, 2025

Miembros del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron en el IICA caminos hacia una ganadería más sostenible con representantes de la Unión Europea

Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins