Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

Subsecretario de Agricultura de Estados Unidos ve en la innovación la llave del progreso para los sistemas agroalimentarios de las Américas

Innovación Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

Subsecretario de Agricultura de Estados Unidos ve en la innovación la llave del progreso para los sistemas agroalimentarios de las Américas

Tiempo de lectura: 3 mins.

Así lo manifestó Ted McKinney, Subsecretario para Asuntos Internacionales y de Comercio del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), en un seminario web en el que se abordó la importancia de la producción pecuaria y la proteína animal.

Ted McKinney (izquierda) ahondó en el evento virtual moderado por el Subdirector General del IICA, Lloyd Day, que la innovación es fundamental para avanzar en materia de sostenibilidad productiva, económica, ambiental y social, algo que desde el USDA están impulsando.

San José, 23 de octubre (2020). Apostar por la innovación para incrementar la eficiencia y la productividad y así garantizar sistemas agroalimentarios seguros y de calidad es el camino por el que debe avanzar el sector agropecuario de América Latina y el Caribe (ALC), afirmó el Subsecretario para Asuntos Internacionales y de Comercio del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), Ted McKinney.

McKinney realizó las declaraciones en el seminario virtual La importancia de la producción pecuaria y la proteína animal: una perspectiva del hemisferio occidental, organizado por el Consejo de Exportación de Productos Lácteos de Estados Unidos (USDEC, por sus siglas en inglés) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para debatir con especialistas algunos de los problemas urgentes que enfrenta este sector y compilar sus perspectivas en un documento que se presentará el próximo año en la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“Esa Cumbre es sumamente importante, estoy muy positivo, pero a la vez me preocupa que haya falsas agendas que van a tratar de llevarnos a los días de mis abuelos y no podemos permitir eso. Por eso este seminario del IICA y el trabajo de todos los participantes es recordarles a las personas que la innovación, la seguridad, la calidad, la productividad y la eficiencia son el camino que la mayoría del mundo elige”, indicó McKinney.

El Subsecretario ahondó en que la innovación es fundamental para avanzar en materia de sostenibilidad productiva, económica, ambiental y social, algo que desde el USDA están impulsando con una agenda bajo dicho enfoque.

“Es este tipo de cosas que tenemos que perseguir cada vez más y más. La Secretaría tiene el objetivo de aumentar la productividad, al menos en nuestro país, en un 40 % y reducir la carga en el ambiente en un 50 %”, dijo.

“La diferencia clave entre nosotros y otras partes del mundo es que vamos a hacer esto a través de la innovación. Nuestros agricultores lo han logrado, usamos de 25 a 35 % menos de fertilizantes porque estamos trabajando en esto, tenemos muestreos de tierra y estamos reduciendo su utilización, de igual forma usamos cero insecticidas en nuestras plantaciones de maíz estos días, y es debido al advenimiento de la biotecnología y los organismos genéticamente modificados”, agregó.

Destacó que la innovación agropecuaria es fundamental para que la producción pecuaria y los agricultores en la región tengan utilidades, y puedan seguir desempeñando el papel clave que juegan en la seguridad alimentaria y nutricional de las personas.

“Ustedes pueden hacer esto mediante innovación y seguir aumentando en productividad, y esto incluye a la carne y los lácteos, eso está muy bien porque enfocarse sólo en la parte vegetal no está bien, no podemos olvidar todos los productos que vienen de nuestro ganado y granjas avícolas”, mencionó.

McKinney argumentó que de la mano de la innovación debe ir la ciencia, la cual es crucial para eliminar barreras y obstáculos que suelen surgir sin base científica.

“Si podemos quitar estas barreras creo que tenemos un futuro brillante y vamos a hacer que nuestras necesidades de productividad y alimentos sanos y de calidad para esos 9 000 o 10 000 millones de personas que se proyecta habrá en el planeta en el 2050, sea posible”, concluyó.

El Subsecretario aprovechó la ocasión para resaltar el rol del IICA como organismo internacional, al que calificó como institución modelo, por su liderazgo en materia agrícola y en la preparación de la publicación que se presentará en la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de la ONU.

Más información:

Horrys Friaca, especialista internacional del Programa de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos (SAIA) del IICA. 

horrys.friaca@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins