Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo rural Energías renovables Productividad

Taller congregó a gestores de programa Tambos de cinco departamentos

Desarrollo rural Energías renovables Productividad

Taller congregó a gestores de programa Tambos de cinco departamentos

Tiempo de lectura: 3 mins.

En el evento además, se expusieron las experiencias del uso de energías renovables en áreas rurales del país, implementadas por el Programa AEA con la Región Andina, del IICA. 

Huancayo, Perú, 11 de setiembre, 2015 (IICA). Gestores del Programa Nacional Tambos (PNT), del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), de cinco regiones del centro del Perú, participaron en un taller macroregional en la ciudad de Huancayo con el objetivo de impulsar el desarrollo productivo.

Agrobanco, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) expusieron sus programas ante los coordinadores regionales de Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín y Pasco y 93 tamberos de las mismas regiones.

El aporte de los Tambos es facilitar y articular para acercar los servicios de otras entidades y ser la presencia del Estado en los ámbitos rurales y dispersos del país. Foto del Programa AEA del IICA.

Esto se realizó teniendo en cuenta que los llamados “tamberos” son, en muchos casos, el nexo principal entre la comunidad y diversas instituciones públicas y privadas. 

Con el fin de facilitar a las poblaciones rurales y dispersas su inserción en experiencias productivas, Agrobanco alcanzó a los tamberos información de sus múltiples productos financieros, especialmente el de profundización financiera, orientado a que productores en pobreza accedan a créditos. 

Bajo esta modalidad, se promueve la asociación de productores con la participación de los alcaldes distritales, el ejecutivo de negocios de Agrobanco y el gestor del Tambo.

En el marco del convenio firmado entre el IICA y el MVCS se expusieron experiencias del uso de energías renovables en áreas rurales del país, implementadas por el Programa Alianza en Energía y Ambiente con la Región Andina (AEA) del IICA. 

Se mostraron los resultados de una lechería que funciona con energía solar, y de implementar viviendas con confort térmico en Cusco, que incluyen un panel solar, invernadero, techos con cielo raso de carrizo y yeso, tragaluces, un sistema de agua caliente y otro de iluminación con energía solar.

De modo similar, Osinergmin presentó los detalles de la plataforma Tukuy Rikuy, que es un sistema de alerta para prevenir problemas con la prestación de los servicios energéticos (Electricidad, GLP y Otros) o acelerar su solución.

Aporte de Tambos:

Para la difusión y ejecución de estas iniciativas, el aporte de los Tambos es facilitar y articular para acercar los servicios de otras entidades y ser la presencia del Estado en los ámbitos rurales y dispersos del país. A través de los Tambos se difundirá información, se promueve la articulación con autoridades y la asociación de productores, entre otros.

Reporte elaborado con información de la Agencia de noticias Andina.

Más información:

Maria.Febres@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

América Latina y el Caribe puede eliminar el hambre con un costo fiscal relativamente bajo, muestra estudio del FMI y el IICA, presentado ante expertos y líderes de opinión

Eliminar el hambre en América Latina y el Caribe es posible y tendría un costo fiscal relativamente bajo para los países de la región, reveló un estudio realizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

Gobernanza efectiva, gasto público estratégico y finanzas verdes innovadoras, elementos clave para fortalecer los sistemas agroalimentarios regionales, concluyen en diálogo hemisférico en el IICA

El diálogo hemisférico que se realizó en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y reunió a líderes gubernamentales, de organismos internacionales y a expertos del sector agroalimentario regional, consensuó rutas de acción que para fortalecer la institucionalidad y la articulación de políticas públicas en los países de América Latina y el Caribe.

Tiempo de lectura: 3mins

El viceministro de Agricultura y Ganadería, de Costa Rica, Fernando Vargas; el Director General del IICA, Manuel Otero; y el Director de Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, embajador Michel Chartier, durante la presentación de la Cátedra Itinerante en Comercio Internacional Agroalimentario para los Países de las Américas.

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

El IICA presentó la Cátedra itinerante en Comercio Internacional Alimentario, destinada a fortalecer capacidades de negociación de funcionarios de países de las Américas y facilitar acceso a nuevos mercados

La iniciativa se basa en la premisa de que las  cancillerías desempeñan un papel clave en la formulación y defensa de las posiciones comerciales de sus países, ya que actúan como interlocutores oficiales en los procesos de negociación y aplicación de los acuerdos comerciales internacionales.

Tiempo de lectura: 3mins