Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar

Taller de Formación de Facilitadores en Metodologías de Escuelas de Campo para Agricultores

Agricultura familiar

Taller de Formación de Facilitadores en Metodologías de Escuelas de Campo para Agricultores

Tiempo de lectura: 3 mins.

La semana del 5 al 9 de septiembre de 2016, se realizó en la Estación Experimental Tropical Pichilingue del INIAP la IV edición del Taller de Formación de Facilitadores en Metodologías de Escuelas de Campo para Agricultores, dentro del marco del convenio que el IICA mantiene con la Fundación CRISFE, el GAD Provincial de Esmeraldas y el GAD Los Rios.

 

La semana del 5 al 9 de septiembre de 2016, se realizó en la Estación Experimental Tropical Pichilingue del INIAP la IV edición del Taller de Formación de Facilitadores en Metodologías de Escuelas de Campo para Agricultores, dentro del marco del convenio que el IICA mantiene con la Fundación CRISFE, el GAD Provincial de Esmeraldas y el GAD Los Rios.

 

Durante los 5 días del taller, 29 técnicos de estas instituciones y técnicos invitados de otras, participaron de una semana intensa de trabajo en Pichilingue, donde se compartió aspectos conceptuales y prácticos relacionados a la implementación de Escuelas de Campo para Agricultores, y el papel de los técnicos como facilitadores en los procesos de asistencia técnica y extensión rural. La semana estuvo cargada de charlas teóricas, pero sobre todo de ejercicios prácticos y dinámicas de trabajo, donde se fortalecieron los aspectos prácticos de la facilitación de sesiones de capacitación bajo la metodología de Escuelas de Campo. Los técnicos de estas instituciones manifestaron al finalizar el taller la importancia de estos ejercicios con el objetivo de fortalecer el trabajo que ellos habitualmente realizan con los productores durante las asistencias técnicas en sus respectivos territorios.

 

Un resultado adicional de este taller, más allá de la capacitación específica, fue el entregar insumos para que estos técnicos; volviendo a sus tareas habituales, puedan desarrollar una propuesta o estrategia de implementación y replicación de Escuelas de Campo con rubros priorizados por sus instituciones; por ejemplo: en Esmeraldas trabajarán en temas de ganadería sostenible, cacao y otros relacionados con las priorizaciones de rubros del Gobierno Provincial; en Los Ríos es una puesta para trabajar en temas de Riego y Drenaje como parte de la asistencia técnica de los cultivos que tienen en su territorio; y en Río Negro, el fortalecimiento de las ECAs de Frutales Amazónicos (mandarina, naranjilla y café), y una futura apuesta para desarrollar Escuelas de Campo en Porcicultura a través de los técnicos de CRISFE.

 

Como parte de esta IV Edición además se pudo entregar a los participantes y se ha difundido a través de la página web del IICA y de Redes Sociales, la Guía del Facilitador de Escuelas de Campo para Agricultores, un documento elaborado por la oficina del IICA Ecuador utilizando insumos de los talleres previamente realizados y aportes de profesionales de la Sede Central del Instituto. Este documento puede ser utilizado no solamente para los ejercicios de ECAs sino también para cualquier ejercicio de facilitación con grupos de productores, ya que incluye ejercicios prácticos y dinámicas de trabajo para fortalecer la asistencia técnica a grupos humanos de productores agrícolas en general. Puede descargar la Guía del Facilitador ECA en este link .http://www.iica-ecuador.org/ftp/Gu%C3%ADa_del_Facilitador_ECA_RED.PDF

 

Mayor información: julio.escobar@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins

Manuel Otero, Director General del IICA; José Emilio Guerrero, profesor de la UCO de España; Rosa Gallardo, Directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura del mismo centro académico; Carlos Alzate, experto en IA y CEO de AI Fund; Gloria Abraham, Carlos Gustavo Cano Sanz, Eduardo Trigo, y Martín Piñeiro, miembros del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del Instituto; y Jorge Werthein, Asesor Especial del Director General del IICA.

San José, Costa Rica

julio 2, 2025

La inteligencia artificial representa una revolución con gran potencial para el agro, afirman en sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del IICA

Durante el debate se señaló que es imperativo que la incorporación de la IA sea un proceso inclusivo, con especial atención a los pequeños productores y agricultores familiares. Se advirtió, además, que la IA no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino un medio para transformar la agricultura con enfoque en cadenas de valor.

Tiempo de lectura: 3mins