Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Taller de Identificación de Puntos Críticos en la Cadena del Maíz

Cadenas agrícolas

Taller de Identificación de Puntos Críticos en la Cadena del Maíz

Tiempo de lectura: 3 mins.

En el marco del Programa de Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria -CRIA- que ejecuta el –IICA- bajo un convenio de cooperación técnica-administratica con el -MAGA– y con el apoyo financiero del –USDA-, se realizó el Taller de Identificación de Puntos Críticos en la Cadena del Maíz, con la participación de los investigadores de la cadena en la estación experimental del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas –ICTA- de Quetzaltenango, donde se revisaron los puntos críticos e

En el marco del Programa de Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria -CRIA- que ejecuta el –IICA- bajo un convenio de cooperación técnica-administratica con el -MAGA– y con el apoyo financiero del –USDA-, se realizó el Taller de Identificación de Puntos Críticos en la Cadena del Maíz, con la participación de los investigadores de la cadena en la estación experimental del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas –ICTA- de Quetzaltenango, donde se revisaron los puntos críticos en la cadena que previamente se han identificado en los departamentos de Huehuetenango y San Marcos.

Estos puntos se dividieron en cuatro eslabones; aprovisionamiento, producción, comercialización y consumo. En el caso de Huehuetenango se identificaron 46 puntos críticos mientras que en San Marcos se identificaron 26.  Estos puntos identificados son el resultado de talleres previos que se llevaron a cabo con asociaciones de productores de la zona.

El objetivo principal del taller fue analizar cuáles de estos puntos críticos pueden solucionarse con proyectos de investigación, es decir, generando nuevo conocimiento para solucionar una necesidad específica, este tipo de talleres se realizan también para los otros 17 productos que cubre el programa.

El siguiente paso será ponderar los hallazgos y así presentar los proyectos de investigación en la cadena del maíz.

 

 

 

    

 

 

 

 

 

 

 

 

Mas información:

Jorge Escobar: jorge.escobar@iica.int

Claudia Calderón: claudia.calderon@iica.int

 

 

 

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins