Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión del conocimiento Productividad Sanidad agropecuaria

Técnicos bolivianos fortalecen sus capacidades en prevención de Fusarium R4T.

Gestión del conocimiento Productividad Sanidad agropecuaria

Técnicos bolivianos fortalecen sus capacidades en prevención de Fusarium R4T.

Tiempo de lectura: 3 mins.

Contarán con destrezas en la aplicación de Escuelas de Campo para transmitir conocimientos con dinámicas a productores bananeros y plataneros.

R4T

La Paz, 15 de marzo, 2023 (IICA). Durante cuatro días se desarrolló un curso de capacitación a técnicos de SENASAG en Bolivia para que puedan fortalecer sus capacidades como facilitadores de Escuelas de Campo para Agricultores (ECA), y asi mejorar la transferencia de conocimientos a productores bananeros y plataneros en el país sobre la prevención del hongo Fusarium oxysporum f.sp. cubense Raza 4 Tropical (Foc R4T).

Con las herramientas brindadas, los técnicos bolivianos se refuerzan como extensionistas en las ECA para capacitar a productores de musáceas (banano y plátano) en la prevención de esta plaga con una metodología más didáctica y permeable, para así tener una mayor apropiación de los conceptos de prevención y bioseguridad.

El Fusarium oxysporum f.sp. cubense Raza 4 Tropical (Foc R4T) es una de las enfermedades más devastadoras que existe para las musáceas, de fácil diseminación y puede permanecer en los suelos hasta 30 años. Colombia y Perú son países de la región que actualmente combaten esta plaga, mientras que en Bolivia y Ecuador no hay registros de su presencia.

R4T

“Como parte de los mecanismos de prevención se tienen protocolos de bioseguridad que deben ser implementados dentro de las fincas. Con esta metodología ECA se busca que los extensionistas lleguen a los productores con estas alternativas de prevención de una forma más didñactica y eficiente” enfatizó, Julio Escobar, especialista en Biotecnología y Bioseguridad del IICA Ecuador.

Las escuelas de campo buscan proporcionar a los agricultores y comunidades rurales las habilidades, el conocimiento y las herramientas necesarias para que tomen decisiones en relación a la mejora de sus prácticas agrícolas, y así incidir en el aumento de la producción y la productividad, además de promover el desarrollo sostenible en sus áreas a través de un aprendizaje didáctico y práctico.

“Estas capacitaciones son importantes porque nosotros como entidad, brazo operativo, del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras podemos apoyar al sector productivo para que conozcan y sepan identificar (la plaga) y hagan un control fitosanitario adecuado en sus cultivos” destacó Raúl Barcarcel, supervisor de Puesto de Control del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) Pando.

R4T

“Al no tener la enfermedad en Bolivia, los productores no pueden evidenciar el daño que puede causar. Entonces hay que ser muy didácticos para poner sobre la mesa de trabajo con los productores un tema de gran relevancia y en paralelo todas las medidas de control, la normativa que se está poniendo aquí” recalcó Lorena Medina, Coordinadora Regional del proyecto ALER4TA y Especialista SAIA de IICA Ecuador.

Juan Pablo Paz, profesional extensionista en la producción de plátano para el trópico de Cochabamba del Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin) explica que esta “plaga afecta al 100 por ciento del cultivo de banano y estas capacitaciones servirán mucho para tener plan de reacción o de contingencia para así poder actuar inmediatamente”.

Por su parte, Luz Rosa Mérida comenta la importancia de “esta capacitación para la prevención de la plaga ya que aún no tenemos en Bolivia y será de mucha importancia para transmitir a los productores y que ellos puedan replicar”.

“El país está en un proceso de fortalecimiento de capacidades técnicas e institucionales para prevenir a la enfermedad, estar atentos y tener condiciones, en el caso de que cuando llegue la enfermedad, ojalá, no en el corto tiempo, se tengan condiciones adecuadas como país para enfrentarla, y evitar su dispersión a otras fincas” concluyó el experto del IICA Ecuador.

Esta actividad se desarrolla en el marco del proyecto “ALER4TA”, Fortalecimiento de capacidades y bioseguridad en Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia frente a Fusarium oxysporum f.sp. cubense Raza 4 Tropical (Foc R4T) en musáceas, financiado por la GIZ y ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

Más información:

julio.escobar@iica.int

lorena.medina@iica.int

R4TR4T

Compartir

Noticias relacionadas

Guanacaste, Costa Rica

mayo 6, 2025

Un grupo de 75 brigadistas de Costa Rica se capacitan en vuelo de drones para reducir la brecha digital en el combate de incendios forestales

La actividad, denominada “Bomberas y bomberos a volar”, fue organizada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), y contó con el apoyo del Área de Conservación Guanacaste, que pertenece al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), que a su vez es una dependencia del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) de Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins

Quito, Ecuador

mayo 5, 2025

El IICA participa en proyecto pionero en Ecuador, que permitirá al país captar fondos internacionales por 30 millones de dólares para conservación de bosques y el fortalecimiento de las comunidades que los protegen

Este contrato representa un hito estratégico para Ecuador debido a que lo posiciona como un referente en la acción climática basada en la naturaleza.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México, México

mayo 2, 2025

SAbERES en Campeche: alianzas territoriales para la resiliencia climática

Tiempo de lectura: 3mins