Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Técnicos de Costa Rica ya cuentan con más herramientas para evaluar la inocuidad de los alimentos frescos

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Técnicos de Costa Rica ya cuentan con más herramientas para evaluar la inocuidad de los alimentos frescos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Analizaron dos empresas de vegetales ubicadas en Paraíso de Cartago, Costa Rica, utilizando los nuevos parámetros establecidos por la Ley de Inocuidad de Alimentos de los EE.UU.

La formación recibida por los 40 técnicos de organizaciones costarricenses contribuirá a asegurar la inocuidad de frutas y vegetales frescos  para consumo nacional y exportación. Foto: IICA – Rafa Cartín.

San José, 19 de julio, 2016 (IICA). Cuarenta técnicos de los sectores público y privado de Costa Rica fortalecieron sus conocimientos en buenas prácticas agrícolas, lo que contribuirá a asegurar la inocuidad de frutas y vegetales frescos para consumo nacional y para exportación.

Un curso, realizado en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en San José, logró fortalecer las capacidades técnicas de once organizaciones nacionales en este tema y dotó de mejores herramientas a exportadores y evaluadores para cumplir con los nuevos lineamientos de la Ley de Inocuidad de Alimentos (FSMA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos.

“La capacitación permitió fortalecer los cuadros técnicos en los países y formar personas que puedan transmitir conocimiento en el tema de implementación de buenas prácticas agrícolas, sobre todo ahora que los exportadores tienen que cumplir con las nuevas regulaciones de la Ley FSMA” afirmó la especialista del IICA en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos, Ana Marisa Cordero.

Con ella coincidió Pedro Sánchez, del área de Residuos de Plaguicidas y Buenas Prácticas Agrícolas del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), quien afirmó que conocer las normas y los procedimientos para obtener productos inocuos en la finca y en las empacadoras contribuye a llevar a la mesa del costarricense y a los mercados externos alimentos que no dañen la salud.

“Es importante ver cómo se puede mejorar la inocuidad de las fincas para el consumo humano y cómo programar trabajo de control que nos permita ser más eficientes a la hora de elaborar criterios de riesgo en las inspecciones, muestreo de productos y trazabilidades” comentó Juan Carlos Calvo, de la dirección de Regulación de Productos de Interés Sanitario del Ministerio de Salud.

Por su parte, Stephanie Rodríguez, coordinadora Socio Ambiental de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (CANAPEP), aseguró que el curso es de gran provecho para el país tomando en cuenta que casi el 52 % de la piña nacional es exportada a EE.UU.

 

Gira de campo: fuente de aprendizaje

Los participantes del curso visitaron dos empresas de productos frescos ubicadas en Paraíso de Cartago y analizaron aspectos de las buenas prácticas agrícolas como el uso del agua, manejo de animales y plagas, uso de fertilizantes y pesticidas, equipo de cosecha, instalaciones de empaque, transporte y salud e higiene de los trabajadores.

En El Horticultor JRM S.A, empresa productora de tomate cherry, pepino baby y chile dulce, ubicada en el Valle de Orosi, se compartieron detalles técnicos sobre la producción en invernadero y el proceso de empaque para colocación de los vegetales en supermercados nacionales.

Empacadora de tomate cherry, Cartago, Costa Rica
En la empresa El Horticultor JRM S.A., en Paraíso de Cartago, se produce tomate cherry, pepino baby y chile dulce en invernadero. Foto: IICA – Rafa Cartín.

“Este tipo de actividades son importantísimas para nosotros, porque nos dan la oportunidad de poner en práctica las observaciones para ser cada día mejor y brindar un producto de calidad”, comentó Ronald Da Silva, presidente de la empresa.

Así opinó también Julián Madriz, de ByC Exportadores, empresa localizada en el Valle de Ujarrás y en donde el grupo de participantes conoció los procesos de producción y empaque de chayote para exportación. La empresa también produce y exporta yuca, malanga y calabaza.

La capacitación contó con cinco instructores de alto nivel, de la Universidad de Maryland y del Estado de Misisipi en EE.UU.; de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez y de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). Fue organizada por el Instituto Conjunto de Inocuidad de Alimentos y Nutrición Aplicada (JIFSAN, por sus siglas en inglés), de manera conjunta con el IICA; el SFE; el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Más información: sacha.trelles@iica.intana.cordero@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Brasilia

mayo 13, 2025

La agricultura como parte de la solución fue protagonista en el lanzamiento de los Diálogos Climáticos, organizados por EMBRAPA en preparación para la COP 30 de Brasil, con participación del IICA

El lanzamiento del proyecto Diálogos Climáticos, se llevó a cabo en la sede de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), en Brasilia.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 12, 2025

Nueva edición de la Semana de la Agricultura Digital del IICA impulsará coordinación entre agtechs, entidades financieras y autoridades públicas para dinamizar digitalización agroalimentaria en las Américas

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentó la cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital (SAD), que tendrá lugar del 22 al 25 setiembre en San José, Costa Rica, con los objetivos de fomentar una mayor articulación entre startups agtechs, organizaciones financieras públicas y privadas, institutos nacionales de investigación, empresas tecnológicas y autoridades públicas buscando acelerar la transformación digital de los sistemas agroalimentarios en las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Un centenar de expertos debatirán en Costa Rica el futuro de la bioeconomía en las Américas y a nivel global

En el marco de la Conferencia, se realizará la inauguración oficial del Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones del IICA, una nueva iniciativa del Instituto orientada a impulsar la creación y el desarrollo de emprendimientos en la agricultura y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins