Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Técnicos públicos y privados mejoran sus capacidades de análisis, monitoreo y evaluación del desempeño integral de cadenas agrícolas

Cadenas agrícolas

Técnicos públicos y privados mejoran sus capacidades de análisis, monitoreo y evaluación del desempeño integral de cadenas agrícolas

Tiempo de lectura: 3 mins.

.

Participantes durante la presentación del Dr. Arias

Choluteca, Honduras, 13 de abril, 2018 (IICA). Facilitadores de las cadenas de marañón, acuícola, aguacate, apícola y técnicos de instituciones de apoyo a cadenas agrícolas de la SAG-PRONAGRO-EMPRENDESUR, INA, CDH, Visión Mundial y Swisscontact participaron en un taller que les brindó la oportunidad de compartir e intercambiar conocimientos en relación al marco conceptual y metodológico general para el análisis de cadenas agrícolas, aplicado a la construcción de indicadores para su caracterización y el seguimiento a su desempeño.

El Dr. Joaquín Arias Segura, coordinador de Políticas e Institucionalidad del Proyecto Insignia “Competitividad y sustentabilidad de las cadenas agrícolas para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico”, ubicado en la oficina del IICA en Washington, DC, enfatizó que la gestión exitosa de políticas públicas depende de contar con la información adecuada sobre el desempeño de cada cadena. Las políticas deben basarse en evidencias, las cuales permitirán priorizar intervenciones. Sin embargo, esta información no siempre está disponible, en parte, porque no se han hecho explícitos los indicadores en torno a los cuales es necesario producir la información relevante.

Los participantes estuvieron de acuerdo que la medición del desempeño de las cadenas agrícolas permite evaluar el grado de avance y tomar acción como parte de un proceso de mejora continua y que los indicadores de desempeño no deben medir solo el aspecto económico, sino que también deben incorporar el aspecto social, ambiental e institucional.

El reto es grande pero los participantes reconocieron la importancia de iniciar con la definición de los indicadores más relevantes en cada cadena priorizada e ir agregando más paulatinamente, midiendo los cambios, así como las prácticas detrás de estos cambios.

Más información:

Joaquin Arias, Coordinador Políticas e Instituciones, Washington D.C.
Joaquin.arias@iica.int

Dominique Villeda, Especialista en Competitividad
Dominique.Villeda@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins