Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Técnicos públicos y privados mejoran sus capacidades de análisis, monitoreo y evaluación del desempeño integral de cadenas agrícolas

Cadenas agrícolas

Técnicos públicos y privados mejoran sus capacidades de análisis, monitoreo y evaluación del desempeño integral de cadenas agrícolas

Tiempo de lectura: 3 mins.

.

Participantes durante la presentación del Dr. Arias

Choluteca, Honduras, 13 de abril, 2018 (IICA). Facilitadores de las cadenas de marañón, acuícola, aguacate, apícola y técnicos de instituciones de apoyo a cadenas agrícolas de la SAG-PRONAGRO-EMPRENDESUR, INA, CDH, Visión Mundial y Swisscontact participaron en un taller que les brindó la oportunidad de compartir e intercambiar conocimientos en relación al marco conceptual y metodológico general para el análisis de cadenas agrícolas, aplicado a la construcción de indicadores para su caracterización y el seguimiento a su desempeño.

El Dr. Joaquín Arias Segura, coordinador de Políticas e Institucionalidad del Proyecto Insignia “Competitividad y sustentabilidad de las cadenas agrícolas para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico”, ubicado en la oficina del IICA en Washington, DC, enfatizó que la gestión exitosa de políticas públicas depende de contar con la información adecuada sobre el desempeño de cada cadena. Las políticas deben basarse en evidencias, las cuales permitirán priorizar intervenciones. Sin embargo, esta información no siempre está disponible, en parte, porque no se han hecho explícitos los indicadores en torno a los cuales es necesario producir la información relevante.

Los participantes estuvieron de acuerdo que la medición del desempeño de las cadenas agrícolas permite evaluar el grado de avance y tomar acción como parte de un proceso de mejora continua y que los indicadores de desempeño no deben medir solo el aspecto económico, sino que también deben incorporar el aspecto social, ambiental e institucional.

El reto es grande pero los participantes reconocieron la importancia de iniciar con la definición de los indicadores más relevantes en cada cadena priorizada e ir agregando más paulatinamente, midiendo los cambios, así como las prácticas detrás de estos cambios.

Más información:

Joaquin Arias, Coordinador Políticas e Instituciones, Washington D.C.
Joaquin.arias@iica.int

Dominique Villeda, Especialista en Competitividad
Dominique.Villeda@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José y Turrialba, Costa Rica

julio 4, 2025

Miembros del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron en el IICA caminos hacia una ganadería más sostenible con representantes de la Unión Europea

Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins