Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Técnicos se capacitan en “Requisitos de Exportación de Alimentos al Mercado de los Estados Unidos – Enfoque de la Ley de Modernización de la Inocuidad de Alimentos (FSMA)»

Sanidad agropecuaria

Técnicos se capacitan en “Requisitos de Exportación de Alimentos al Mercado de los Estados Unidos – Enfoque de la Ley de Modernización de la Inocuidad de Alimentos (FSMA)»

Tiempo de lectura: 3 mins.

Como parte de las acciones que se vienen ejecutando en el país, durante dos días fue desarrollado el Curso-Taller “Requisitos de Exportación de Alimentos al Mercado de los Estados Unidos – Enfoque de la Ley de Modernización de la Inocuidad de Alimentos (FSMA)”, dirigido a técnicos que apoyan los Programas de Agroindustrias del MIDA a nivel nacional y regional, así como técnicos del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) que apoyan a empresas exportadoras, personal del Ministerio de Salud (MINSA) y por el sector privado empresas exportadoras.  

Como parte de las acciones que se vienen ejecutando en el país, durante dos días fue desarrollado el Curso-Taller “Requisitos de Exportación de Alimentos al Mercado de los Estados Unidos – Enfoque de la Ley de Modernización de la Inocuidad de Alimentos (FSMA)”, dirigido a técnicos que apoyan los Programas de Agroindustrias del MIDA a nivel nacional y regional, así como técnicos del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) que apoyan a empresas exportadoras, personal del Ministerio de Salud (MINSA) y por el sector privado empresas exportadoras.  

La inauguración estuvo a cargo de Gerardo Escudero Columna- Representante del IICA en Panamá y  Edwin Vergara-Director de Agroindustrias del MIDA. El curso fue conducido por Alejandra Díaz de la Sede Central del IICA y Eva Bravo de la Representación de Panamá.

Los temas desarrollados fueron:  El Sistema de Inspección de Alimentos de los EE.UU. Rol de las Agencias y Ministerios; Requisitos de la FDA para exportar alimentos a los Estados Unidos; Requisitos de la ley FSMA. Antecedentes, componentes implementados y temas pendientes; Estándares para la producción, cosecha, empacado y almacenamiento de frutas y vegetales; Reglamento de transporte sanitario; Programa de verificación de proveedores extranjeros; Reglamento de Buenas prácticas de manufactura actualizadas, análisis de peligros y controles preventivos basados en riesgo – humano; Reglamento de Buenas prácticas de manufactura – animal; Programa de  Acreditación de auditores de tercera parte; Adulteración intencional

Se contó con la asistencia de más de 45 participantes, tomando en cuenta que la capacitación consideró las siete normas aprobadas de FSMA, incluyendo la más reciente sobre adulteración intencional.

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins