Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión del conocimiento

Técnicos y productores de Puebla se capacitan para mejorar su productividad acuícola

Gestión del conocimiento

Técnicos y productores de Puebla se capacitan para mejorar su productividad acuícola

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA y la SDRSOT buscan impulsar la productividad del sector acuícola estatal

Los productores aprendieron técnicas de control del agua y alimentación de los peces

Hueytamalco, Puebla, México, 12 de mayo (IICA).- Técnicos, productores acuacultores  y jóvenes emprendedores interesados en incursionar en esta actividad, participaron el curso ”Cría y Engorda de Levines” impartido en el estado mexicano de Puebla, con el propósito de fortalecer sus capacidades para mejorar la productividad  de la acuacultura  en la entidad.

En el curso participaron 25 técnicos y productores en el cual se les mostró el panorama de la acuacultura a nivel internacional y local,  se habló sobre especies acuícolas, unidades de alevinaje, unidades de preengorde y engorde, alimentación, calidad del agua y parámetros, cosecha y post cosecha y  reproducción de especies dulces acuícolas, experiencia acuícola en zonas áridas, así como sobre sistemas de recirculación e integralidad acuícola-agrícola.

El taller forma para de las actividades conjuntas  de la  Secretaría de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial  (SDRSOT) del estado de Puebla y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para el impulso de la productividad del sector agrícola, forestal, pesquero, acuícola estatal.

Durante el taller, impartido por el oceanólogo Enrique Strassburger,  especialista en el cultivo  especies dulces acuícolas y de hortalizas para exportación, así como en proyectos relacionados con la innovación y el desarrollo tecnológico, se realizó una práctica de campo en el que se cubrieron los temas teóricos  y se realizaron pruebas de biometría y análisis del agua. 

Los productores pudieron aprender técnicas de control de medio ambiente, agua y alimentación de los peces.

Strassburger habló de la importancia de la reutilización del agua, un recurso no renovable, y que con buenas prácticas puede  ayudar a productores a tener sistemas de producción con alto valor comercial.

La actividad acuícola debe permitir que cada litro de agua usada, se reutilice en la agricultura para la siembra de hortalizas y eso solo es posible con buenas prácticas, indicó.

“Se trata de un ciclo cerrado en el que cada litro de agua que se destine a agricultura, pase primero por los estanques donde se cultivan tilapia y truchas, es decir,  que se produzca dos en uno y reutilizando el agua”, dijo.

Ahora miles de litros de agua con residuos orgánicos de las piscinas acuícolas se desperdician, pero si se filtrara el amonio del agua residual de los estanques, existe  un potencial de reúso agrícola muy alto con el consecuente incremento en los ingresos de los productores, de su productividad y sustentabilidad.

Mencionó a los productores el desarrollo de un primer filtro biológico a base de bacterias nitrificantes que hacen utilizable el agua, le dan un alto contenido de nutrientes, y permiten el cultivo de hortalizas.

El convenio entre el IICA y la SDRSOT permite realizar talleres de capacitación a técnicos formadores de capacidades, asesores técnicos y líderes de la región para el manejo nutricional, sanitario y modelos de negocio, con lo cual se pretende hacer más eficientes los procesos de producción acuícola con el aprendizaje de buenas prácticas.

 Esto permitirá a los tomadores de decisiones de los sectores públicos y privados, contar con una mayor información para el diseño y establecimiento de políticas agrícolas dirigidas a la reconversión productiva y al incremento de la productividad agrícola de la entidad.

El IICA y la SDRSOT tienen la certeza de que a través de la cooperación técnica brindada en el marco del convenio de colaboración signado entre ambas instituciones, se promoverá el bienestar social y económico de los productores, de sus comunidades y de los agentes de la sociedad rural de la entidad.

Más información:

jose.ayala@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Ixtenco, Tlaxcala

septiembre 24, 2025

Recibe Juan Simón Angoa reconocimiento como Líder de la Ruralidad de las Américas

Herencia familiar y compromiso comunitario convierten a Angoa en guardián del maíz y referente de la ruralidad en México.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

septiembre 24, 2025

Referentes del ecosistema agtech del continente, reunidos en el IICA, exploraron las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías y pidieron priorizar necesidades y expectativas de los agricultores

En la Semana de la Agricultura Digital que tiene lugar en la sede central del IICA, actores del sector público y privado examinaron cómo la inteligencia artificial y otros avances están transformando la generación de información sobre el clima y exploraron los caminos para hacerla más accesible a los productores agropecuarios.

Tiempo de lectura: 3mins

Mesa redonda sobre sostenibilidad y medio ambiente en conferencia regional. Seis expertos participan en un panel enfocado en innovación ecológica, con fondo verde y decoración natural. Imagen ideal para contenidos sobre agricultura digital, eventos ambientales, desarrollo rural y transformación tecnológica en el agro.

San José, Costa Rica

septiembre 23, 2025

La cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital arrancó en el IICA con un llamado a aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida en la ruralidad

Los principales actores de la transformación digital del agro en las Américas hicieron un llamado a aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ruralidad, en el comienzo del principal espacio regional de encuentro y discusión sobre esta materia.

Tiempo de lectura: 3mins