Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión del conocimiento

Técnicos y productores de Puebla se capacitan para mejorar su productividad acuícola

Gestión del conocimiento

Técnicos y productores de Puebla se capacitan para mejorar su productividad acuícola

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA y la SDRSOT buscan impulsar la productividad del sector acuícola estatal

Los productores aprendieron técnicas de control del agua y alimentación de los peces

Hueytamalco, Puebla, México, 12 de mayo (IICA).- Técnicos, productores acuacultores  y jóvenes emprendedores interesados en incursionar en esta actividad, participaron el curso ”Cría y Engorda de Levines” impartido en el estado mexicano de Puebla, con el propósito de fortalecer sus capacidades para mejorar la productividad  de la acuacultura  en la entidad.

En el curso participaron 25 técnicos y productores en el cual se les mostró el panorama de la acuacultura a nivel internacional y local,  se habló sobre especies acuícolas, unidades de alevinaje, unidades de preengorde y engorde, alimentación, calidad del agua y parámetros, cosecha y post cosecha y  reproducción de especies dulces acuícolas, experiencia acuícola en zonas áridas, así como sobre sistemas de recirculación e integralidad acuícola-agrícola.

El taller forma para de las actividades conjuntas  de la  Secretaría de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial  (SDRSOT) del estado de Puebla y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para el impulso de la productividad del sector agrícola, forestal, pesquero, acuícola estatal.

Durante el taller, impartido por el oceanólogo Enrique Strassburger,  especialista en el cultivo  especies dulces acuícolas y de hortalizas para exportación, así como en proyectos relacionados con la innovación y el desarrollo tecnológico, se realizó una práctica de campo en el que se cubrieron los temas teóricos  y se realizaron pruebas de biometría y análisis del agua. 

Los productores pudieron aprender técnicas de control de medio ambiente, agua y alimentación de los peces.

Strassburger habló de la importancia de la reutilización del agua, un recurso no renovable, y que con buenas prácticas puede  ayudar a productores a tener sistemas de producción con alto valor comercial.

La actividad acuícola debe permitir que cada litro de agua usada, se reutilice en la agricultura para la siembra de hortalizas y eso solo es posible con buenas prácticas, indicó.

“Se trata de un ciclo cerrado en el que cada litro de agua que se destine a agricultura, pase primero por los estanques donde se cultivan tilapia y truchas, es decir,  que se produzca dos en uno y reutilizando el agua”, dijo.

Ahora miles de litros de agua con residuos orgánicos de las piscinas acuícolas se desperdician, pero si se filtrara el amonio del agua residual de los estanques, existe  un potencial de reúso agrícola muy alto con el consecuente incremento en los ingresos de los productores, de su productividad y sustentabilidad.

Mencionó a los productores el desarrollo de un primer filtro biológico a base de bacterias nitrificantes que hacen utilizable el agua, le dan un alto contenido de nutrientes, y permiten el cultivo de hortalizas.

El convenio entre el IICA y la SDRSOT permite realizar talleres de capacitación a técnicos formadores de capacidades, asesores técnicos y líderes de la región para el manejo nutricional, sanitario y modelos de negocio, con lo cual se pretende hacer más eficientes los procesos de producción acuícola con el aprendizaje de buenas prácticas.

 Esto permitirá a los tomadores de decisiones de los sectores públicos y privados, contar con una mayor información para el diseño y establecimiento de políticas agrícolas dirigidas a la reconversión productiva y al incremento de la productividad agrícola de la entidad.

El IICA y la SDRSOT tienen la certeza de que a través de la cooperación técnica brindada en el marco del convenio de colaboración signado entre ambas instituciones, se promoverá el bienestar social y económico de los productores, de sus comunidades y de los agentes de la sociedad rural de la entidad.

Más información:

jose.ayala@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins