Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios Cadenas agrícolas Comercio Competitividad Innovación Tecnologías de la información y comunicación

Tecnología blockchain: una oportunidad para aumentar el comercio agroalimentario de Perú

Agronegocios Cadenas agrícolas Comercio Competitividad Innovación Tecnologías de la información y comunicación

Tecnología blockchain: una oportunidad para aumentar el comercio agroalimentario de Perú

Tiempo de lectura: 3 mins.

Más de 50 representantes de la agroindustria, el gobierno, la academia y productores organizados, convocados por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se reunieron para profundizar alternativas digitales y tecnológicas que refuercen el comercio alimentario y agreguen valor a las cadenas productivas.

Los participantes del evento adquirieron conocimientos sobre cómo funciona la cadena de bloques o el blockchain, qué son los contratos inteligentes y cómo aprovechar el desarrollo tecnológico en el desarrollo agrícola y el comercio.

Lima, 12 de agosto, 2021 (IICA). Implementar la tecnología blockchain en el sector agroalimentario permitirá elevar su competitividad, reducir procesos de transacción, abaratar costos y facilitar la trazabilidad de los productos, lo que generará mayor confianza en los mercados y mejorará el comercio agrícola.

Esa fue la conclusión de un evento virtual organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la empresa panameña Foodchain que reunió más de 50 representantes de la agroindustria, el gobierno, la academia y productores organizados.

En el encuentro, desarrollado en el marco del proyecto del IICA “Fortalecimiento institucional para el acompañamiento a planes piloto para implementar la agricultura 4.0 con agrosistemas digitales para la trazabilidad y la exportación agropecuaria en Uruguay, Perú, México y Panamá”, se abordó cómo funciona la cadena de bloques o el blockchain, qué son los contratos inteligentes y cómo aprovechar el desarrollo tecnológico en el desarrollo agrícola y el comercio.

Durante el evento, que convocó a 50 representantes de los sectores público, agrario, comercial, agroexportador, académico y productores organizados, se presentaron las iniciativas que el IICA despliega en las cadenas de valor de carne de ovino para exportación en Uruguay, yuca en Brasil, banano en México, café en El Salvador, Panamá y Costa Rica, y uva de mesa en Perú, como proyectos piloto enfocados en la trazabilidad, en alianza con el CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y Foodchain.

“En el tema de trazabilidad el blockchain nos permite la gestión de riesgos, la verificación de las certificaciones, el monitoreo basado en riesgos y un sistema de alertas que permite detectar problemas de inocuidad antes de que lleguen al consumidor, así el productor y los gobiernos pueden tomar medidas correctivas y evitar cerrar la exportación a la cadena de valor de un producto”, mencionó el CEO de Foodchain, David Proenza.

Para el Representante del IICA en Panamá, Gerardo Escudero, “es fundamental el acceso a la digitalización y a las nuevas tecnologías a través de alianzas y la colaboración entre los países, para cerrar brechas y establecer puentes que permitan a productores y productoras asumir con facilidad este conjunto de tecnologías”.

La especialista en Tecnología, Innovación, Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos del IICA en Perú, Erika Soto, indicó que en el país andino se han realizado alianzas con la Asociación de Productores de Uva de Mesa (PROVID), las empresas Sun Fruits Exports S.A y Agrícola La Guerrero S.A.C para participar en este proyecto.

Además, han externado su interés por sumarse el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), la Asociación de Exportadores (ADEX), la Asociación de Gremios Productores Agrarios (AGAP), la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Agroideas, Agrorural, Agrobanco, Sierra y Selva Exportadora, Cámara de comercio, Lima y Cámara de comercio de Ica, CITE Agroindustrial, Universidad Nacional Agraria La Molina y la Universidad Nacional San Luis de Gonzaga.

Más información:
Erika Soto, especialista en Tecnología, Innovación, Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos del IICA Perú.
Erika.Soto@iica.int
 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 16, 2025

Dagoberto Suazo, quien trabaja desde hace décadas para desarrollar la calidad e impulsar la exportación del café hondureño, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

A mediados de los años '90, poco después de completar en Tegucigalpa su carrera de Trabajo Social, a Dagoberto Suazo se le presentó la oportunidad de seguir estudiando en los Países Bajos. Aquella expedición europea terminó siendo un viaje iniciático que le hizo identificar la necesidad de abrir nuevos mercados de exportación al café hondureño.

Tiempo de lectura: 3mins

Santa Marta, Colombia

mayo 16, 2025

Más que energía, los biocombustibles son una oportunidad para transformar territorios, generar empleo rural y avanzar al desarrollo, afirman en conferencia del sector en Colombia

La agenda del encuentro abarcó desde el rol de los biocombustibles en la transición energética hasta la dinámica del mercado de materias primas.

Tiempo de lectura: 3mins

Madrid, España

mayo 16, 2025

El IICA y FMBBVA renuevan su compromiso para fortalecer el desarrollo sostenible y el bienestar de las zonas rurales de las Américas

Con esta renovación se consolida una relación que permitirá seguir avanzando en el compromiso de fortalecer el desarrollo sostenible de las Américas, asegurar el bienestar de las comunidades rurales y apoyar a las mujeres y juventudes.

Tiempo de lectura: 3mins