Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Agricultura familiar Competitividad Tecnologías de la información y comunicación

Tecnologías digitales dinamizan procesos y aumentan competitividad de cooperativas agropecuarias, muestran experiencias convocadas por el IICA

Agricultura Agricultura familiar Competitividad Tecnologías de la información y comunicación

Tecnologías digitales dinamizan procesos y aumentan competitividad de cooperativas agropecuarias, muestran experiencias convocadas por el IICA

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) organizó un foro para mostrar casos exitosos de uso de las tecnologías de información y comunicación en cooperativas de pequeños y medianos productores de España, Argentina, Paraguay y Honduras.

En el evento los diferentes panelistas coincidieron que mediante la incorporación de tecnologías, existen grandes oportunidades para las cooperativas y asociados de agregar valor y diversificar la producción en el sector agroalimentario, mejorando su sustentabilidad. 

San José, 15 de diciembre, 2021 (IICA). Las empresas cooperativas representan una herramienta idónea para que pequeños y medianos productores agropecuarios de las Américas incorporen con mayor celeridad las tecnologías digitales en sus actividades, lo que les permitiría mejorar su productividad, acceso a mercados, competitividad y niveles de ingresos.

Así se evidenció en un foro virtual organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en el que se compartieron las experiencias exitosas de las cooperativas Oleoestepa y TROPS, de España; la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología Innovación y Conocimiento (FACTTIC), Apagüiz Limitada de Honduras; y la Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD) de Paraguay.

Oleoestepa, que se dedica a la producción y comercialización de aceite de oliva virgen extra, con más de 60.000 hectáreas de olivares y 7.000 agricultores socios, aplica la digitalización en trazabilidad, control de producción, comunicación interna y comercialización, según explicó el responsable de Investigación Desarrollo e Innovación de la cooperativa, Javier Caro.

Detalló que en la planta de producción poseen un sistema para supervisión, control y adquisición de datos, y así monitorizar y controlar en todo momento la producción. También emplean el comercio online, con un crecimiento de ventas anual del 30%.

“En tecnologías en estudio tenemos lo vinculado a agricultura de precisión, herramientas como estaciones meteorológicas, teledetección por satélite o sensores en campo para la adquisición y tratamiento de datos por técnicas de Inteligencia Artificial y Big Data, con el objetivo de conseguir mejores producciones de olivar con el menor empleo de insumos y mayor sostenibilidad”, agregó Caro.

TROPS, especializada en producción y comercialización de aguacate y mango y que agrupa a más 3.000 agricultores, también emplea tecnologías digitales en varios usos, aseveró su Director de Innovación y Sostenibilidad, Jesús Regodón. Entre ellos, “trazabilidad, a nivel de maquinaria en la calibración de productos por imágenes, analítica en tiempo real, apps para técnicos en campo y socios, y tienda online”.

“Para nosotros es un orgullo que todas las cooperativas busquen formar alianzas, aprender unas de otras. Llevamos mucho tiempo trabajando a nivel de digitalización e innovación; la innovación y la sostenibilidad están en el ADN de nuestra cooperativa”, dijo el representante cooperativo, y adelantó que en el futuro implementarán sensores y aplicaciones basadas en Internet de las Cosas, predicción de producciones con Inteligencia Artificial, modelos analíticos e imágenes de satélite, automatización de procesos y de riego para un uso más eficiente de agua, y en aforo y recolección automática de fruta en su punto.

En cuanto a la argentina FACT TIC, que aglutina 35 cooperativas de desarrollo de software, su presidente Nicolás Dimarco reseñó que están enfocados en “ayudar y acompañar la adopción de tecnologías en las cooperativas agropecuarias”, un caso en el que la intercooperación es una herramienta fundamental para poder escalar las soluciones”.

Blas Cristaldo, Gerente de FECOPROD de Paraguay, profundizó en las distintas plataformas a nivel de gestión y asistencia pecuaria, agrícola, de laboratorios, académica, administrativa y financiera, que han desarrollado en beneficio de las 34 cooperativas productivas, todas rurales, que conforman la Federación.

En tanto, Vicente Blandón, Gerente General de Apagüiz, cooperativa hondureña de ahorro y crédito rural, subrayó la importancia del intercambio de experiencias, dado que se encuentran en un “proceso de digitalización de servicios y uso de tecnologías digitales”.

El evento virtual además contó con la participación del Subdirector General del IICA, Lloyd Day, y el Director Regional de Cooperativas de las Américas, Danilo Salerno. Fue moderado por el exministro de Agricultura y de Relaciones Exteriores de Uruguay, Álvaro Ramos, quien también es miembro del Consejo Asesor para la Seguridad Alimentaria de las Américas del IICA.

“Las cooperativas son una forma de asociación clave en el desarrollo económico para productores familiares. Las tecnologías de la Información y la Comunicación ofrecen amplias oportunidades a las empresas cooperativas, aliadas complementarias de diversos sectores, a través de la entrega de diferentes bienes y servicios en las economías rurales, apoyando indudablemente las necesidades de modernización tecnológicas y de formación requeridas por los agricultores familiares”, afirmó Day.

En el encuentro se concluyó también que mediante la incorporación de tecnologías existen grandes oportunidades para las cooperativas y asociados de agregar valor y diversificar la producción en el sector agroalimentario, mejorando su sustentabilidad. Se destacó a su vez que las cooperativas representan un instrumento de inclusión económica y social para sus miembros.

“Durante la crisis generada por el Covid-19, el cooperativismo ha propiciado respuestas constructivas e innovadoras aplicando las tecnologías de la Información y la Comunicación a modelos organizativos o productivos, y hay intercambios que se vienen necesitando, conocimientos que se deben difundir y compartir para favorecer la innovación y aportar a la sostenibilidad de los sistemas alimentarios y a la economía verde”, acotó Danilo Salerno.

El foro formó parte de los esfuerzos que llevan a cabo el IICA y Cooperativas de las Américas desde noviembre del 2019 mediante el denominado Programa de Cooperación Conjunta, que incluye proyectos de intercooperación en pleno diseño, y el Centro de Competencias Digitales Cooperativos, un espacio de innovación tecnológica, de formación, capacitación, entrenamiento y servicios tecnológicos, que pretenden instalar en apoyo al movimiento cooperativo y asociativo del hemisferio.

Más información:
Mario León, Gerente del Programa Desarrollo Territorial y Agricultura Familiar del IICA.
mario.leon@iica.int
 

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins