Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Sanidad agropecuaria

Tratamientos con antibióticos en ganado de carne y leche

Cadenas agrícolas Sanidad agropecuaria

Tratamientos con antibióticos en ganado de carne y leche

Tiempo de lectura: 3 mins.

Los veterinarios de campo se reúnen en el marco de la implementación del Plan Nacional en Resistencia Antimicrobiana de Uruguay

El Dr. José Luis Callero (FVET), el Dr. Norman Bennett (MGAP), la Cra. Alejandra Bentancur (IICA Uruguay), el Dr. Morgan Scott (Texas A&M) y el Dr. Guy Loneragan (TTU) en el Establecimiento “La Esperanza”

Montevideo, Uruguay, 18 de junio, 2018 (IICA). Los Centros Veterinarios de Durazno y Florida fueron los anfitriones de las dos reuniones desarrolladas el 28 y 29 de mayo para analizar los tratamientos con antibióticos que se realizan a nivel de la producción primaria con fines terapéuticos.

En el país está prohibido el uso de antibióticos como promotores de crecimiento en bovinos y ovinos (Decreto N° 098/2011). Además, desde 1986 a la fecha se han establecido prohibiciones totales a ciertos antimicrobianos (importación, fabricación, venta y uso de productos veterinarios) como Cloranfenicol, Carbadox y Olaquindox.

El Dr. Santiago Bordaberry presentó los antibióticos en la clínica veterinaria y su utilización a nivel de la producción de carne; el Dr. Álvaro Pastorini los antibióticos y su uso en la alimentación del ganado de carne y la Dra. Elena de Torres de la Facultad de Veterinaria el uso de antibióticos en los tambos de Uruguay.

El Dr. Morgan Scott de Texas A&M presentó los desafíos para la ganadería de carne de leche de la Resistencia Antimicrobiana como amenaza global y el Dr. Guy H. Loneragan de TTU las recomendaciones para el uso de antibióticos medicamente importantes en ganado

El Dr. H. Morgan Scott es veterinario y epidemiólogo; Profesor del Departamento de Patología Veterinaria de la Escuela de Veterinaria de Texas A&M University, EEUU; miembro fundador de AGISAR (Advisory Group on Integrated Surveillance of Antimicrobial Resistance), grupo de 30 expertos mundiales nucleados por la Organización Mundial de la Salud y ha estudiado el tema de RAM por 17 años.

 

El Dr. Guy H. Loneragan es veterinario y epidemiólogo; Profesor del Inocuidad y Salud Pública del Departamento de Ciencias de Animales y Alimentos de Texas Tech University, EEUU y desde su trabajo de PhD en Colorado State University hace dos décadas ha estudiado el tema de RAM.

 

“Las jornadas realizadas en las instalaciones de la Sociedad Rural de Durazno y en la Sociedad de Productores de Leche de Florida permitieron el intercambio directo entre los veterinarios que trabajan día a día en la producción con los expertos internacionales. El uso apropiado, adecuado y prudente de los antimicrobianos es uno de los temas claves de la implementación del Plan Nacional RAM de Uruguay. Por ello, es importante la difusión y la adopción de medidas que contribuyan a alcanzar esos objetivos en las diferentes etapas de las cadenas productoras de alimentos y en el cuidado de la salud animal”, expresó el Dr. Federico Fernández, Asesor de la Dirección General de la DGSG/MGAP quien llevó adelante la bienvenida en ambas reuniones.

 

En ambas jornadas se visitaron también el Tambo del Campo Experimental N°2 de la Facultad de Veterinaria en Libertad en San José; el establecimiento ganadero “La Esperanza” de MANABI S.A. en Durazno y el Establecimiento lechero de la Dra. Mariana Morales en Florida.

 

Las actividades técnicas se desarrollaron en el marco de la implementación del ‘Plan Nacional de contención de la Resistencia Antimicrobiana de Uruguay, con enfoque en Salud Animal y cadenas productivas de alimentos’, medida 2.4. de Generar, ampliar y difundir herramientas para la promoción de las buenas prácticas de uso de los antimicrobianos que aporten a su uso apropiado, adecuado y prudente y a la gestión adecuada de los tratamientos. ci

 

Enlaces relacionados:

La cadena láctea presenta sus hallazgos en resistencia antimicrobiana 

Inicia un Grupo de Trabajo de la UdelaR en Resistencia Antimicrobiana

Inicia la Red de investigadores en Resistencia Antimicrobiana de Uruguay

Uruguay cuenta con un Plan Nacional para contener la Resistencia Antimicrobiana

MGAP definió 100 acciones para contener la resistencia a los antimicrobianos

La Resistencia Antimicrobiana es analizada en Uruguay desde diferentes ópticas

Medicina humana y veterinaria se unen para analizar la amenaza de la Resistencia Antimicrobiana

El Plan Nacional de Resistencia Antimicrobiana de Uruguay será un resultado conjunto de los Ministerios de Salud y Agricultura

Generando acuerdos se avanza en el desafío interdisciplinario de la Resistencia Antimicrobiana

Uruguay da el paso en Resistencia Antimicrobiana 

La resistencia antimicrobiana sigue dando que hablar

Más información: alejandra.bentancur@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins