Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Un centenar de representantes de los sectores público y privado del Caribe se capacitaron en etiquetado nutricional de alimentos

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Un centenar de representantes de los sectores público y privado del Caribe se capacitaron en etiquetado nutricional de alimentos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Lo hicieron a través de un seminario virtual organizado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la Agencia de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos del Caribe (CAHFSA) y el IICA.

El evento contó con casi 100 participantes de entidades públicas y privadas, en representación de los miembros de los comités nacionales del Codex Alimentarius.

Bridgetown, Barbados, 11 de mayo, 2021 (IICA). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en colaboración con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y la Agencia de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos del Caribe (CAHFSA, por sus siglas en inglés), organizaron un seminario virtual para promover el compromiso y la participación de los países del Caribe en el Codex Alimentarius, en especial con lo dispuesto por el Comité sobre Etiquetado de los Alimentos y el etiquetado nutricional en la parte frontal del envase de los productos.

El evento contó con casi 100 participantes de entidades públicas y privadas, en representación de los miembros de los comités nacionales del Codex Alimentarius.

Esta organización es la responsable de definir normas internacionales para la producción, el control, la verificación y la comercialización de los alimentos, reconocida por la Organización Mundial de Comercio (OMC). Sus normas alimentarias, basadas en fundamentos científicos, permiten proteger la salud de los consumidores y garantizar prácticas justas en el comercio de alimentos.

“El etiquetado es importante para fomentar la salud pública, informar a los consumidores y facilitar el comercio”, afirmó en el webinar Kenneth Lowery, analista sénior de Asuntos Internacionales de la Oficina del Subsecretario de Comercio y Asuntos Agrícolas Exteriores del Codex en Estados Unidos.

La gerenta del programa de Sanidad Agropecuaria, Inocuidad y Calidad de los Alimentos (SAIA) del IICA, Ana Marisa Cordero, resaltó los esfuerzos de cooperación técnica del Instituto para impulsar y fortalecer la participación de los países en el Codex Alimentarius, “una instancia que proporciona un marco regulatorio internacional para proteger la salud de los consumidores y facilitar el comercio”.

Las presentaciones técnicas del seminario en línea estuvieron a cargo de expertos de Canadá, Costa Rica, Nueva Zelanda y Estados Unidos. Se ofreció a los participantes una visión general sobre el Codex Alimentarius, el trabajo del Comité sobre Etiquetado de los Alimentos y los aspectos vinculados en materia de etiquetado nutricional en la parte frontal del envase, que constituye un tema fundamental para la región como instrumento de política de gestión de riesgos.

También se compartieron experiencias de consumidores en Canadá y Nueva Zelanda para determinar la aceptabilidad y preferencia de varias opciones de etiquetado nutricional.

El presidente ejecutivo de la CAHFSA, Gavin Peters, prometió el respaldo de esta agencia para animar a los países a participar en el sistema Codex y conformar un grupo de trabajo para esto.

Renata Clarke, directora subregional para el Caribe de la FAO, instó a los países a comprometerse con el trabajo realizado por los comités nacionales del Codex, en particular, con el etiquetado de los alimentos, siendo el Caribe una región importadora neta de alimentos.

Más información:
Ana Marisa Cordero, Gerente Interina del Programa de SAIA del IICA.
ana.cordero@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins