Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Un domo de orquídeas impulsa la inclusión rural en Colombia

Agricultura

Un domo de orquídeas impulsa la inclusión rural en Colombia

Tiempo de lectura: 3 mins.

Un proyecto apoyado por el IICA ha beneficiado a 93 familias colombianas mediante la incorporación de los productos del bosque a modelos de negocios que tienen viabilidad.

Medellín, 26 de junio, 2015 (IICA). Un innovador proyecto, implementado en Medellín, Colombia, ha permitido incrementar los ingresos de más de 93 familias rurales y promover su inclusión en el desarrollo económico y social de la zona, mientras fomenta el uso sostenible de plantas tropicales y contribuye con la restauración de ecosistemas degradados.

Esto es posible gracias a la construcción del Domo de Orquídeas, un recinto que conserva, reproduce y da uso sostenible a plantas ornamentales nativas en peligro de extinción, que además sirve como fuente de empleo para las familias rurales de la comunidad.

El Domo, ubicado dentro del Parque Arví, en Santa Elena de Antioquia, es producto del programa Manejo Forestal Sostenible (MFS) para la Región Andina, una iniciativa ejecutada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con recursos del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia.

De acuerdo con la especialista forestal de MFS, Tania Ammour, el proyecto se propuso capacitar a los pobladores en reproducción y cuido de las plantas para reintroducirlas al parque o comercializarlas, con lo cual se evita que la falta de oportunidades de desarrollo propicie la venta ilegal de los productos del bosque.

“Ahora hay 93 familias que producen plantas y fomentan la sensibilización ecológica para disminuir las actividades de extracción ilegal”, aseguró la especialista.

El Parque Arví, en el departamento de Antioquia, es un complejo ecoturístico que tiene más de 2.500 hectáreas de superficie. Es una zona estratégica para la conservación de la diversidad biológica, la recarga de acuíferos y el turismo. Alberga 18 especies de anturios, 10 de bromelias y 21 de orquídeas.

“Esta iniciativa mostró que es posible desarrollar una actividad económica que asocie las comunidades con la gestión de un parque, atienda sus intereses comunes y facilite la generación de alianzas con otras organizaciones”, expresó Ammour.

En su criterio, el proyecto atiende uno de los principales problemas de la rentabilidad de las especies tropicales: que la alta diversidad biológica de los trópicos no corresponde con la demanda del mercado, es decir, que aunque existen diversas especies de plantas (en poca abundancia) el mercado suele preferir volumen de una sola.

Para validar la viabilidad y el impacto del proyecto se realizó un estudio de mercado, el cual facilitó el análisis y la toma de decisiones sobre la construcción del Domo y sirvió como base para el diseño de un plan de negocios.

Otros beneficios derivados del proyecto son:

·         Generación de cuatro empleos directos, capacitaciones en manejo, cultivo y comercialización de plantas ornamentales.

·         Diseño y prueba de los protocolos de propagación y manejo de tres especies nativas.

·         Reintroducción al ecosistema de 1.462 plantas de orquídeas, anturios y bromelias.

·         Fortalecimiento de conocimientos técnicos en la reintroducción de epífitas en bosques andinos y la identificación de especies

·         Desarrollo de protocolos para la reproducción in vitro y vegetativa para tres especies de orquídeas y la estandarización de una metodología para la germinación asimbiótica.

Esta iniciativa fue desarrollada por el IICA y la Cooperación Parque Arví, con apoyo de la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB).

Ammour informó que la inversión total en este proyecto fue superior a los US$280.000.

El programa MFS del IICA busca lograr una mayor contribución de los recursos forestales al desarrollo sostenible mediante la eliminación de dificultades que impiden el desarrollo del sector forestal en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Desde el 2011, MFE implementó 24 proyectos piloto y estudios de factibilidad con los sectores público y privado y la sociedad civil. Las iniciativas concluyeron a finales del 2014 y en el 2015 inició la fase de transferencia de resultados.

Más información:

tania.ammour@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 16, 2025

Dagoberto Suazo, quien trabaja desde hace décadas para desarrollar la calidad e impulsar la exportación del café hondureño, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

A mediados de los años '90, poco después de completar en Tegucigalpa su carrera de Trabajo Social, a Dagoberto Suazo se le presentó la oportunidad de seguir estudiando en los Países Bajos. Aquella expedición europea terminó siendo un viaje iniciático que le hizo identificar la necesidad de abrir nuevos mercados de exportación al café hondureño.

Tiempo de lectura: 3mins

Santa Marta, Colombia

mayo 16, 2025

Más que energía, los biocombustibles son una oportunidad para transformar territorios, generar empleo rural y avanzar al desarrollo, afirman en conferencia del sector en Colombia

La agenda del encuentro abarcó desde el rol de los biocombustibles en la transición energética hasta la dinámica del mercado de materias primas.

Tiempo de lectura: 3mins

Madrid, España

mayo 16, 2025

El IICA y FMBBVA renuevan su compromiso para fortalecer el desarrollo sostenible y el bienestar de las zonas rurales de las Américas

Con esta renovación se consolida una relación que permitirá seguir avanzando en el compromiso de fortalecer el desarrollo sostenible de las Américas, asegurar el bienestar de las comunidades rurales y apoyar a las mujeres y juventudes.

Tiempo de lectura: 3mins