Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo rural Desarrollo sostenible Inclusión Innovación

Un domo de orquídeas impulsa la inclusión rural y la conservación de la biodiversidad en Colombia

Desarrollo rural Desarrollo sostenible Inclusión Innovación

Un domo de orquídeas impulsa la inclusión rural y la conservación de la biodiversidad en Colombia

Tiempo de lectura: 3 mins.

Un proyecto del IICA ha beneficiado a más de 60 familias colombianas mediante la incorporación de los productos del bosque a modelos de negocios que tienen viabilidad.

San José, 2 de julio, 2015 (IICA). Un innovador proyecto, implementado en Medellín, Colombia, ha permitido incrementar el empleo y los ingresos de más de 60 familias rurales y promover su inclusión en el desarrollo económico y social de la zona, mientras fomenta el uso sostenible de plantas ornamentales nativas y contribuye con la restauración de ecosistemas degradados.

Esto es posible gracias a la puesta en marcha de un modelo de conservación, reintroducción y uso sostenible de especies nativas ornamentales, que incluye participación comunitaria para la restauración de los ecosistemas, dentro de un parque en una de las ciudades más grandes de Colombia.

Para esto se construyó un domo de plantas ornamentales que conserva, reproduce y da uso sostenible a especies nativas en peligro de extinción y que sirve como fuente de empleo para las familias rurales de la comunidad. Las plantas enriquecen los senderos turísticos del parque y se comercializan aquellas cultivadas en forma sostenible.

El domo conserva, reproduce y da uso sostenible a especies nativas en peligro de extinción y sirve como fuente de empleo para las familias rurales de la comunidad.

El domo, ubicado dentro del Parque Arví, en Santa Elena de Antioquia, es producto del programa Manejo Forestal Sostenible (MFS) en la Región Andina, ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con el apoyo financiero del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia (MAEF).

De acuerdo con la asesora técnica internacional del MFS, Tania Ammour, el proyecto se propuso integrar en el manejo de la biodiversidad a las comunidades que viven en las áreas del Parque Arví o en zonas aledañas. A estos pobladores se les capacitó en reproducción y cuidado de las plantas para reintroducirlas al parque o comercializarlas, con lo que se busca generar empleos e ingresos, así como evitar la venta ilegal de los productos del bosque.

“Ahora hay más de 60 familias que producen plantas y fomentan la sensibilización ecológica para disminuir las actividades de extracción ilegal”, aseguró la especialista.

El Parque Arví, en el departamento de Antioquia, es un complejo ecoturístico de más de 2.500 hectáreas. Es una zona estratégica para la conservación de la diversidad biológica, la recarga de acuíferos y el turismo, con más de 700.000 visitantes al año. Alberga 18 especies de anturios, 10 de bromelias y 21 de orquídeas.

“Esta iniciativa muestra que es posible desarrollar una actividad económica que asocie las comunidades organizadas con la gestión de un parque, atienda sus intereses comunes y facilite la generación de alianzas con otras organizaciones”, expresó Ammour.

En su criterio, el proyecto atiende uno de los principales problemas de la comercialización de las especies tropicales, relacionado con la rentabilidad, pues la alta diversidad biológica de los trópicos no corresponde con la demanda del mercado. Es decir, aunque existen muchas especies de plantas, hay poca abundancia y el mercado suele preferir volumen de solo una.

Para orientar el proyecto se realizó un estudio de mercado, el cual facilitó el análisis y la toma de decisiones sobre cómo compatibilizar los procesos de reproducción y conservación de plantas, la educación y la sensibilización ambiental, la generación de ingresos y el turismo. Asimismo, se elaboró un plan de negocios.

Otros beneficios derivados del proyecto son:

  • Generación de cuatro empleos directos y capacitaciones en manejo, cultivo y comercialización de plantas ornamentales.
  • Diseño y prueba de los protocolos de propagación y manejo de tres especies nativas.
  • Reintroducción al ecosistema de 1.462 plantas de orquídeas, anturios y bromelias.
  • Fortalecimiento de conocimientos técnicos en la reintroducción de epífitas en bosques andinos y la identificación de especies.
  • Desarrollo de protocolos para la reproducción in vitro y vegetativa para tres especies de orquídeas y la estandarización de una metodología para la germinación asimbiótica.

Esta iniciativa fue desarrollada mediante una alianza entre el IICA, las corporaciones Parque Arví, para Investigaciones Biológicas (CIB), autónomas regionales del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA) y de las cuencas de los ríos Negro y Nare (CORNARE), el Sistema Nacional de Aprendizaje y la Universidad EAFIT de Medellín.

Además, la alianza contó con asociaciones comunales, la Ambiental de Recuperadores y Prestadores de Servicios Santa Elena (ARPSE), la de Guías Turísticos del Parque Regional Arví Santa Elena (ASOGUIARVI) y la Cooperativa Multiactiva Santa Elena (COOPASANA).

El programa MFS del IICA busca lograr una mayor contribución de los recursos forestales al desarrollo sostenible mediante la eliminación de barreras que impiden el desarrollo del sector forestal en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Desde el 2011, este programa apoyado por el MAEF implementó 24 proyectos piloto y estudios de factibilidad con los sectores público y privado y la sociedad civil, iniciativas que concluyeron en el 2014. Hoy el programa se encuentra en la fase de transferencia de resultados para la sostenibilidad y el escalamiento de las innovaciones más promisorias.

Más información:
manuel.mavila@iica.int
jorge.gonzalez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins