Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Seguridad alimentaria y nutricional

¡Una nueva forma fácil y nutritiva de producir pan!

Cadenas agrícolas Seguridad alimentaria y nutricional

¡Una nueva forma fácil y nutritiva de producir pan!

Tiempo de lectura: 3 mins.

Liberación de nueva tecnología para elaborar pan simple común y pan de molde con inclusión de harina de yuca

Managua, Nicaragua, 27 de mayo, 2016 (IICA). Con la presencia de más de 60 participantes, productores del consorcio de yuca, técnicos, consumidores y panificadores del Departamento de Masaya, se llevó a cabo el evento de liberación de la tecnología ¨Elaboración de pan simple común y pan de molde con inclusión de harina de yuca¨ evento organizado y ejecutado por el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), el cual se llevó a cabo en el Centro de Desarrollo Tecnológico Campos Azules en el municipio de Masatepe del Departamento de Masaya.  

La tecnología liberada forma parte de uno de los proyectos de investigación ejecutado por el INTA en el marco del Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA).  

Durante el evento, el personal técnico del INTA presentó a los participantes los objetivos de la tecnología, información relacionada con el desarrollo de los productos, rendimientos y costos de producción, así como los resultados alcanzados a través de tres niveles de inclusión de harina de yuca con harina de trigo del 10, 20 y 30 por ciento.

La información presentada generó un interesante debate e intercambio entre los participantes, destacando la opinión de diversos panificadores los cuales la calificaron de forma positiva debido a los nutrientes que se le agregan al pan, además de la reducción de costos de producción que implica y al ser una opción viable ante escasez de harina de trigo. No obstante, manifestaron que la harina de yuca por el almidón se tuesta rápido y puede presentarse el riesgo que el pan se vuelva consistente y no agrade al consumidor, razón por la cual expresaron que para una producción masiva se debe iniciar con el 10 por ciento de inclusión.

Durante el evento se realizó una degustación de diversos tipos de panes con la inclusión del 30 por ciento, manifestando los participantes no haber encontrado diferencias significativas en el sabor del pan. 

El PRIICA es un programa ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en coordinación con el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) y financiado con recursos de la Unión Europea, que pretende reforzar la seguridad alimentaria y nutricional de los productores, por medio de la conformación de alianzas entre el sector público y privado, la gestión del conocimiento y la investigación e innovación en yuca, papa, tomate y aguacate en Centroamérica y Panamá.

 

Más información:

infopriica@iica.int

Síguenos en 

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins