Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Mercados agropecuarios Sanidad agropecuaria

Unen esfuerzos para mejorar el acceso internacional de la carne ovina con hueso de Uruguay

Cadenas agrícolas Mercados agropecuarios Sanidad agropecuaria

Unen esfuerzos para mejorar el acceso internacional de la carne ovina con hueso de Uruguay

Tiempo de lectura: 3 mins.

Expertos internacionales y nacionales trabajan en sistematizar y documentar la información científica que respalde las negociaciones para la apertura de nuevos mercados para la carne ovina con hueso producida en Uruguay. 

Se espera que los resultados de la propuesta de investigación tenga un impacto muy positivo para una producción ovina.

Montevideo, Uruguay, 17 de mayo, 2016 (IICA). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) se integró al proyecto: «Elementos científicos para la toma de decisiones basadas en riesgo sobre la apertura de mercados para carne ovina con hueso desde un país libre de Fiebre Aftosa con vacunación», liderado por el Instituto Nacional de Carnes (INAC) y la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República (UDELAR/FacVet) e integrado por la Dirección General de los Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP/DGSG), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), a partir de un instrumento de cooperación denominado Acción de Respuesta Rápida (ARR).

En dicho marco se desarrollaron el Taller Internacional de Planificación del Proyecto de investigación «Análisis de Riesgo de Fiebre Aftosa en carne ovina con hueso» (21-23 de setiembre de 2015); los cursos Estudio cuantitativo de las características de transmisión de enfermedades infecciosas mediante el uso de experimentos de transmisión’ y ‘Análisis de redes sociales aplicado a la epidemiología’; y la Jornada de monitoreo y seguimiento del proyecto el pasado 11 de mayo.

Participaron en dichas actividades expertos nacionales e internacionales. Entre los internacionales se encuentran: el Dr. Scott Joseph Wells, Director de Programas Académicos del Centro de Salud Animal e Inocuidad del Colegio de Medicina Veterinaria y profesor de la Universidad de Minnesota de Estados Unidos; el Dr. Javier Sánchez, Profesor del Centre for Veterinary Epidemiological Research de la Universidad de la Isla Príncipe Eduardo de Canadá; la Dra. Beatriz Martínez, Profesor Adjunto de Epidemiología de Enfermedades Infecciosas y Director del Center for Animal Disease Modeling and Surveillance (CADMS) en UCDavis, Estados Unidos; el Dr. José Luis Gonzales Rojas, Investigador del Central Veterinary Institute de la Universidad de Wageningen de Países Bajos; el Dr. Javier Guitian, Profesor de Salud Pública Veterinaria del Royal Veterinary College de la Universidad de Londres y el Dr. Naoaki Missawa, Director del Center for Animal Disease Control de la Universidad de Miyazaki de Japón.

Los expertos internacionales vienen trabajando con los profesionales nacionales en los grupos temáticos formados en 2015 sobre los principales cortes ovinos con hueso apetecidos por los mercados internacionales y los materiales de riesgo para Fiebre Aftosa que los componen; evaluación de las situaciones epidémicas que sufrió el Uruguay analizando el rol de la especie ovina en las mismas; caracterización de la situación actual de Uruguay en Fiebre Aftosa (libre con vacunación) y evaluación del riesgo potencial de la exportación de cortes ovinos con hueso desde Uruguay a países libres sin vacunación.

Justificación de la investigación

En el Plan Nacional de Investigación en Salud Animal de Uruguay desarrollado por las instituciones nacionales y el IICA se identificó como una limitante relevante para la cadena ovina la imposibilidad de acceder con cortes con hueso a los mercados de mayor poder adquisitivo y la necesidad de contar con evidencias científicas que viabilizaran negociaciones con ese objetivo.

La Organización Mundial de Comercio y la Organización Internacional en Sanidad Animal identifican el Análisis de Riesgo (AR) como el mecanismo idóneo para dirimir diferencias comerciales y establecer equivalencias sanitarias. Para asegurar la transparencia del proceso participan de la investigación referentes académicos nacionales e internacionales de Uruguay, Canadá, Europa, Estados Unidos de Norte América y Japón. Los países extranjeros seleccionados coinciden con los mercados de interés para la colocación de la carne ovina de Uruguay.

Considerando que los cortes con hueso es la porción más relevante del mercado importador de carne ovina, se espera que los resultados de la propuesta de investigación tenga un impacto muy positivo para una producción ovina que necesita de impulsos de la demanda para recuperar sus stocks históricos. La apertura de mercados cárnicos para los cortes ovinos con hueso es un paso trascendente y un antecedente de alto valor para luego comenzar a negociar carne bovina con hueso con los mismos actores internacionales.

Más información: 

alejandra.bentancur@iica.int 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 1, 2025

Los mercados de carbono ofrecen una extraordinaria oportunidad para la ganadería sostenible de América Latina y la acción colectiva es esencial para aprovecharla, afirman expertos del sector público y privado durante seminario en el IICA

Durante el seminario, que contó con distintos paneles de exposición y debate, se discutió qué son los mercados de carbono, se exploraron las alternativas para financiar proyectos de captura de carbono en la ganadería, se revisó la realidad actual en la región y se compartieron metodologías e ideas para destrabar, a través de pasos concretos, su verdadero potencial.

Tiempo de lectura: 3mins

– El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, expresó su pleno respaldo a las conclusiones de la Conferencia Global de IFAMA, en la que 600 representantes de 40 países señalaron que el sector agropecuario seguirá siendo parte de la solución a los desafíos planetarios si profundiza su apuesta por la ciencia y la tecnología e impulsa una nueva generación de políticas públicas.

Ribeirao Preto, Brasil

junio 30, 2025

Director General del IICA expresa pleno respaldo a documento de conferencia global IFAMA 2025, que llamó a sector agropecuario a profundizar su apuesta por ciencia y tecnología para seguir siendo parte de la solución a desafíos mundiales

– El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, expresó su pleno respaldo a las conclusiones de la Conferencia Global de IFAMA, en la que 600 representantes de 40 países señalaron que el sector agropecuario seguirá siendo parte de la solución a los desafíos planetarios si profundiza su apuesta por la ciencia y la tecnología e impulsa una nueva generación de políticas públicas.

Tiempo de lectura: 3mins

Sevilla

junio 30, 2025

La muestra fotográfica del IICA que homenajea a hombres y mujeres del mundo rural de las Américas, presente en la 4ta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo en Sevilla

La exposición se compone de 27 fotografías realizadas por la fotógrafa Cecilia Duarte (Brasil) y la curadora Virginia Fabri (Argentina), que cuentan historias de campesinos, agricultores familiares, medianos productores, miembros de comunidades indígenas, maestros, estudiantes, agentes de innovación y tecnología, y defensoras del empoderamiento de las mujeres y las juventudes de 14 países de América Latina y el Caribe

Tiempo de lectura: 3mins