Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Innovación Tecnologías de la información y comunicación

Unión Europea y el IICA inauguran en Costa Rica stand demostrativo de cómo las aplicaciones basadas en información satelital pueden generar beneficios a la agricultura de las Américas

Agricultura Innovación Tecnologías de la información y comunicación

Unión Europea y el IICA inauguran en Costa Rica stand demostrativo de cómo las aplicaciones basadas en información satelital pueden generar beneficios a la agricultura de las Américas

Tiempo de lectura: 3 mins.

Nuevo exhibit fue inaugurado en el Centro de Interpretación del Mañana de la Agricultura (CIMAG), en la sede central del IICA en San José, un espacio abierto al público que demuestra cómo las tecnologías digitales están transformando el agro hemisférico.

El objetivo del stand es mostrar el potencial de las herramientas y servicios que ofrecen los  programas Copernicus y Galileo a la agricultura tropical centroamericana y de las Américas.

San José, 4 de agosto de 2023 (IICA)- La Unión Europea (UE) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), por medio del proyecto AGRO-INNOVA, inauguraron un exhibit o stand demostrativo de cómo herramientas digitales basadas en información satelital pueden ser muy útiles para la toma de decisiones en el sector agropecuario de las Américas, relacionadas con adaptación y mitigación climática, productividad y seguridad alimentaria.

El exhibit fue inaugurado en el Centro de Interpretación del Mañana de la Agricultura (CIMAG), en la sede central del IICA en Costa Rica, un espacio que demuestra cómo las tecnologías digitales pueden transformar los sistemas agroalimentarios del hemisferio y que procura revalorizar la agricultura como actividad profesional moderna y rentable.

El CIMAG es parte de la iniciativa IICA de Puertas Abiertas, por lo que puede ser visitado por público en general.

El objetivo del stand es mostrar el potencial de las herramientas y servicios que ofrecen los  programas Copernicus y Galileo a la agricultura tropical centroamericana y de las Américas.

En él, tomadores de decisiones de los sectores público y privado, socios de la cooperación técnica, académicos, estudiantes y productores podrán conocer soluciones digitales aplicadas al agro y estudios de caso específicos que utilizan datos provenientes de la teledetección y georreferenciación de los satélites Sentinel I y II, generados por intermedio de Copernicus y Galileo con información recolectada en el terreno.

En la inauguración virtual y presencial participaron Francois Roudié, embajador de la UE ante El Salvador y el SICA; Manuel Otero, Director General del IICA; Katja Sadeleer, Consejera Política y Encargada de Negocios a.i. de la Delegación de la UE en Costa Rica; el Representante del IICA en este país; Miguel Arvelo, y representantes del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y de instituciones socias del proyecto AGRO-INNOVA, como el Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE), el Consejo Nacional de Clubes 4S (CON-4S) y la Cámara Nacional de Productores de Leche (CNPL).

En la inauguración virtual y presencial participaron Francois Roudié, embajador de la UE ante El Salvador y el SICA; Manuel Otero, Director General del IICA; Katja Sadeleer, Consejera Política y Encargada de Negocios a.i. de la Delegación de la UE en Costa Rica; el Representante del IICA en este país; Miguel Arvelo, y representantes del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y de instituciones socias del proyecto AGRO-INNOVA, como el Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE), el Consejo Nacional de Clubes 4S (CON-4S) y la Cámara Nacional de Productores de Leche (CNPL). 

“Copernicus es un programa avanzado de observación de la Tierra, que brinda visión, que permite desde arriba ver a escala los impactos de distintas actividades sobre nuestro planeta y de esta forma preverlos y tomar decisiones basados en ciencia para promover mejores prácticas”, afirmó Roudié.

Para Manuel Otero, Director General del IICA, la alianza que desde 1991 existe entre el Instituto y la UE ha permitido contar con información que siempre se ha traducido en proyectos que benefician a los productores agropecuarios del hemisferio.

“Quienes visten el exhibit tendrán un acercamiento de las capacidades de las soluciones digitales, desarrolladas por el proyecto AGRO-INNOVA, orientadas al análisis y monitoreo de indicadores vitales para el mejoramiento de las actividades agropecuarias y agroforestales en el Corredor Seco Centroamericano”, expresó Otero.

La Consejera Katja Sadeleer acotó: “Reconocemos el gran potencial que tienen los datos Copernicus en la toma de decisiones y el monitoreo en el sector agropecuario Costa Rica y la región centroamericana, para asentar el proceso de recuperación económica en la ciencia, la tecnología y la innovación”.

El exhibit muestra los primeros tres aplicativos desarrollados para la agricultura tropical centroamericana a partir de Copernicus y Galileo, en el marco del proyecto AGRO-INNOVA. Se trata de tres índices: de vegetación diferenciada normalizada, de humedad del suelo y sequía, y de cambio y uso de suelo en el Corredor Seco Centroamericano.
 

Katja Sadeleer, Consejera Política y Encargada de Negocios a.i. de la Delegación de la UE en Costa Rica; junto a Manuel Otero, Director General del IICA.

El proyecto AGRO-INNOVA, financiado por la UE y ejecutado por el IICA, impulsa desde el 2019 el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza en poblaciones rurales del Corredor Seco Centroamericano.

Cuenta también con el apoyo técnico del CATIE y se enfoca, además, en la mejora de la resiliencia climática y la seguridad alimentaria de más de 3.500 pequeños productores mediante el uso de tecnologías para la producción de cultivos básicos y la ganadería, con el fin de preservar la biodiversidad, aumentar la productividad y mejorar la calidad de vida de las familias altamente vulnerables en dicha región.

“Este esfuerzo va dirigido precisamente del trabajo realizado con 3.500 productores involucrados con el proyecto AGRO-INNOVA en seis países, siendo un instrumento muy importante para que desde América se demuestre lo que se puede hacer respecto al impacto verde”, señaló Miguel Arvelo, Jefe de Gabinete del IICA y Representante del Instituto en Costa Rica.

Gustavo Jiménez, director ejecutivo de ICAFE, manifestó la importancia de la democratización y el acceso a la información que brindan los programas Copernicus y Galileo; en tanto que el director ejecutivo de CONAC 4S, Robin Almendares, y el gerente técnico de la CNPL, Carlos Salazar, coincidieron en que el acompañamiento técnico del IICA y otras instituciones permitirá obtener el mayor provecho, en las propias fincas de los productores, de las aplicaciones digitales.

 

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins