Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Seguridad alimentaria y nutricional Suelos

Uruguay anuncia donación de semillas y ofrece cooperación a San Vicente y las Granadinas para paliar devastación agrícola causada por huracán Beryl

Seguridad alimentaria y nutricional Suelos

Uruguay anuncia donación de semillas y ofrece cooperación a San Vicente y las Granadinas para paliar devastación agrícola causada por huracán Beryl

Tiempo de lectura: 3 mins.

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos, realizó el anuncio en una videoconferencia con el ministro de Agricultura de San Vicente y las Granadinas, Saboto Caesar. La donación incluirá semillas de acelga, brócoli, calabaza, cebolla, coliflor, lechuga, maíz, melón, pimiento, tomate, pepino y otras hortalizas, buscando reforzar la seguridad alimentaria en la nación caribeña.

Fernando Mattos, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay; Saboto Caesar, ministro de Agricultura de San Vicente y las Granadinas; y Manuel Otero, Director General del IICA.

 

San José, 23 de agosto de 2024 (IICA) – El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos, anunció la donación de semillas y ofreció cooperación técnica a San Vicente y las Granadinas, el pequeño país del Caribe que sufrió la devastación de su sector agrícola cuando el huracán Beryl golpeó a la nación insular en julio.

Beryl alcanzó San Vicente y las Granadinas con una categoría 5, considerada potencialmente catastrófica, con vientos de hasta 260 kilómetros por hora y fuertes marejadas, provocando una gran destrucción en las islas Union, Mayreau y Canouan. Además de arrasar con unas 1.000 viviendas y otras infraestructuras, Beryl destruyó plantaciones y aniquiló animales de producción.

Mattos, actualmente presidente de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), el máximo órgano de gobierno del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), realizó el anuncio y la oferta en una videoconferencia con el ministro Saboto Caesar, responsable del sector agropecuario de San Vicente y las Granadinas.

A la reunión virtual asistieron el Director General del IICA, Manuel Otero; el Subdirector General, Lloyd Day; el Director de Cooperación Técnica, Muhammad Ibrahim; el Asesor Especial Jorge Werthein, y el Representante del IICA en Uruguay, Rodrigo Saldías.

“Tras conocer los reportes sobre, otra vez, los fenómenos climáticos extremos en el Caribe y la consiguiente destrucción del sistema productivo, hablamos con el Director General Manuel Otero y el equipo del IICA para enfrentar juntos está situación. La donación de semillas puede ayudar y el Uruguay está abierto a recibir las demandas de San Vicente y las Granadinas y otros países del Caribe afectados, además, para contribuir con cooperación técnica por ejemplo en ganadería, material genético. Estamos sensibilizados por esto que ocurrió apenas en el comienzo de la temporada de huracanes”, dijo Mattos.

La donación incluirá semillas de acelga, brócoli, calabaza, cebolla, coliflor, lechuga, maíz, melón, pimiento, tomate, pepino y otras hortalizas, buscando reforzar la seguridad alimentaria en la nación caribeña.

“Agradezco en nombre del gobierno y del pueblo de San Vicente y las Granadinas, de la Comunidad del Caribe (Caricom), por la contribución hecha por el gobiernos y las personas de Uruguay, y estaré trabajando cerca del IICA para estrechar cada vez más esta tan necesaria cooperación. Gracias por hacerlo posible. Estamos orgullosos y agradecidos por esta pertenencia al IICA”, dijo el ministro Saboto.

Por su parte, el Director General del IICA, Manuel Otero, adelantó que se espera que más países de América Latina anuncien donaciones para contribuir a fortalecer el sector agroalimentario del Caribe.

“Esta es la tarea del IICA. Construir puentes buscando en este caso estar más cerca del Caribe, de sus países, los gobiernos y su gente, porque es la región tal vez más vulnerable del mundo. El IICA no duda en promover estas donaciones tratando de colaborar y responder a los agricultores y toda la población, de modo de diseñar y contribuir a generar resiliencia y sostenibilidad”, dijo Otero.

Es la segunda vez en tres años que el sector agropecuario de la nación caribeña es arrasado por una catástrofe natural.

En el 2021, una serie de erupciones volcánicas golpeó la producción agropecuaria y puso en vilo la seguridad alimentaria del país y unas 20.000 personas tuvieron que ser evacuadas de sus viviendas, la mayoría agricultores, ya que las tierras más próximas al volcán La Soufriere se utilizaban para la producción agropecuaria. Las erupciones causaron la pérdida del 100% de los cultivos de hortalizas.

Se espera que, como en aquella ocasión de 2021, la provisión de semillas sostenga la recuperación de la agricultura del país.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México

julio 25, 2025

Reitera IICA su compromiso con la cadena cacao–chocolate en foro de alto nivel en la Cámara de Diputados mexicana

La participación institucional en el V Seminario Internacional sobre cacao fortaleció alianzas estratégicas y reafirmó el papel del desarrollo sostenible como motor de transformación de los sistemas agroalimentarios en América Latina y el Caribe.

Tiempo de lectura: 3mins

Tenjo, Cundinamarca

julio 24, 2025

IICA y UNIAGRARIA inauguran programa AgriSTEAM para formar jóvenes rurales en competencias digitales aplicadas al agro

Tiempo de lectura: 3mins

julio 24, 2025

Líder agrícola de EE. UU. Kip Tom destaca al IICA como el organismo mejor preparado para defender los intereses del sector agropecuario

Kip Tom, vicepresidente de Política Agrícola del America First Policy Institute (AFPI), participó en el II Encuentro de Federaciones Agrícolas de las Américas, en la sede central del IICA en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins