Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Sanidad agropecuaria

Uruguay defiende su posición a nivel regional e internacional

Agricultura Sanidad agropecuaria

Uruguay defiende su posición a nivel regional e internacional

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Programa de Participación de las Américas en el Codex Alimentarius es un instrumento muy valorado en Uruguay porque permite incidir en las negociaciones de las “reglas de juego” del comercio internacional de alimentos

La Q.F. Susana Franchi de la DGSA/MGAP durante la CCPR50

Montevideo, Uruguay, 20 de abril, 2018 (IICA). Uruguay con únicamente tres millones de habitantes alimenta a 28 millones en el mundo. Esto es un logro y un desafío constante para un sector agroalimentario que vive el día a días las exigencias y requerimientos de los mercados más exigentes del mundo.

 

Uno de los espacios intergubernamentales más importantes para los alimentos, en cuanto a la salud y el comercio, es el Codex Alimentarius. Allí se define la normativa que servirá de referencia para los sistemas agroalimentarios de los países, así como las reglas que regirán las importaciones y exportaciones de alimentos.

 

El Programa de “Promoción de la Participación de las Américas en el Codex Alimentarius” del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) permite a los países participar presencialmente en las reuniones internacionales y a través de videoconferencia generar el espacio para el intercambio entre delegados oficinales de los Países Miembros del IICA para prepararse mejor para estas reuniones.

 

La Sede Central del IICA junto a la Representación del IICA en Uruguay brindó apoyo a la participación del país en las siguientes acciones:

La Q.F. Susana Franchi de la Dirección General de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería (DGSA/MGAP), Agricultura y Pesca participó de la 50va Reunión internacional del Comité del Codex sobre Residuos de Plaguicidas (CCPR50) desarrollada en Haikou, República Popular de China, del 9 al 14 de abril de 2018.

 

“La 50° Reunión se desarrolló en un fructífero ambiente de trabajo resultando en una gran experiencia desde el punto de vista técnico y personal. La participación presencial es enriquecedora ya que permite tener una visión amplia de la posición en que se encuentra Uruguay en el mundo y brinda la posibilidad de trasmitir inquietudes y  saber las opiniones de otros países. También significó entrenamiento y capacitación in situ en cuanto al manejo de documentos del CODEX y de aspectos inherentes a la negociación”, resaltó la Q.F. Franchi.

 

El 22 de marzo se desarrolló la reunión virtual de coordinación del Comité Coordinador del Codex para América Latina y el Caribe CCLAC (CCLAC) previo a la CCPR50. Desde la Representación Uruguay del IICA se conectaron la Q.F. Franchi junto a la Ing. Alim. Marisa Kurioka de la Dirección General de Control de Inocuidad Alimentaria del mismo Ministerio.

 

“Este tipo de instancias resultan ser muy fructíferas porque promueven e impulsan una mejor comunicación entre los Miembros y la posibilidad de reunir esfuerzos para armonizar posiciones en los diferentes temas de la reunión. Además es una oportunidad de aprendizaje permanente, de generación y consolidación de vínculos profesionales con colegas regionales e internacionales, fundamentales para el presente y más aún para el futuro”, enfatizó la delegada uruguaya a su regreso.

 

En estos primeros meses del 2018 se desarrollaron además las Sesiones virtuales del CCLAC preparatorias de las reuniones internacionales del Comité Codex sobre Contaminantes en Alimentos (CCCF) y del Comité del Codex sobre Residuos de Medicamentos Veterinarios en los Alimentos (CCRVDF). Preparando la CCCF12 participaron la Q.F. Claudia Boullosa del Ministerio de Salud Pública y la Q.F. Raquel Huertas del Laboratorio Tecnológico del Uruguay y de las Sesiones preparatorias de la próxima CCRVDF24 la Dra. Graciela Oficialdegui y la Ing. Alim. Natalia Baccino de la Dirección General de Servicios Ganaderos del MGAP y el Dr. Jaime Coronel de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos del MGAP.

 

Enlaces relacionados:

Uruguay marca presencia a nivel regional e internacional

Uruguay participa de instancias internacionales y regionales del Codex Alimentarius con apoyo del IICA  

IICA apoya la labor de un dinámico Codex Uruguay

Finaliza coloquio del Codex Alimentarius en Uruguay

 

Más información: alejandra.bentancur@iica.int 

Compartir

Noticias relacionadas

San José y Turrialba, Costa Rica

julio 4, 2025

Miembros del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron en el IICA caminos hacia una ganadería más sostenible con representantes de la Unión Europea

Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins