Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Tecnologías de la información y comunicación

Uso de TIC en la agricultura requiere políticas, alianzas y visión de largo plazo

Tecnologías de la información y comunicación

Uso de TIC en la agricultura requiere políticas, alianzas y visión de largo plazo

Tiempo de lectura: 3 mins.

En Costa Rica, el IICA y la CEPAL firmaron un convenio para desarrollar acciones conjuntas que promuevan mejoras en el sector agrícola y las zonas rurales de América Latina y el Caribe.

Marta Villegas, de SEPSA-MAG; Víctor M. Villalobos, del IICA; Alicia Bárcena, de CEPAL; y Otto Rivera, de CAMTIC, inauguraron el seminario internacional.

San José, Costa Rica, 16 de abril, 2013 (IICA). El aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la agricultura requiere políticas públicas que las impulsen, una visión de largo plazo que garantice el acceso a los productores y alianzas público-privadas que permitan aumentar la conectividad de las zonas rurales, de acuerdo con un seminario internacional efectuado en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en el que participan autoridades públicas, representantes empresariales y consultores en el tema.

La inauguración del seminario, llamado Las tecnologías digitales para la competitividad, la inclusión social y el desarrollo sostenible en la agricultura costarricense, estuvo a cargo de Víctor M. Villalobos, Director General del IICA; Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Marta Villegas, Directora de la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agrícola (SEPSA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG); y Otto Rivera, Director Ejecutivo de la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC).

Villalobos expresó que la incorporación de las TIC en la agricultura ya ha permitido aumentar la productividad del sector, hacer más equitativa la distribución de beneficios y desarrollar esquemas más sostenibles de uso de los recursos naturales, pero hay tareas pendientes.

“América Latina ha avanzado en la promoción de las TIC en el sector agrícola, pero aún tiene retos institucionales y productivos que superar. El IICA y otras agencias debemos unirnos para identificar cuellos de botella y facilitar estrategias que impulsen un mayor aprovechamiento”, dijo Villalobos en la inauguración.

Alicia Bárcena resaltó el papel de las TIC en el incremento de la competitividad agrícola y como herramienta para gestionar el conocimiento a lo largo de las cadenas productivas. Los desafíos a los que se enfrentan estas tecnologías son tanto de la oferta como de la demanda, consideró.

“Por el lado de la oferta, se requieren políticas públicas y banda ancha, mientras del lado de la demanda lo más importante es la educación, pues el uso de las TIC está asociado, por ejemplo, a la edad”, manifestó la Secretaria Ejecutiva de CEPAL.

En Costa Rica, afirmó Marta Villegas, de SEPSA, el uso de las TIC está contemplado como tema transversal en la Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural 2010-2021: “Forma parte del pilar de competitividad, pero realmente está presente en todas las áreas de la política, como innovación y desarrollo tecnológico, gestión de territorios rurales y agricultura familiar y gestión del cambio climático”.

El seminario internacional, que empezó el 16 y se extenderá al 17 de abril, procura que autoridades, empresarios y consultores de América Latina identifiquen sinergias que permitan elevar el aprovechamiento de las TIC en la agricultura regional, particularmente en Costa Rica.

“Estamos logrando un encadenamiento entre dos sectores productivos de muchísima importancia, el sector agrícola y el de tecnologías digitales, con la intención de combinar experiencias y conocimientos que permitan identificar las necesidades y retos de los productores agrícolas, así como educar e informar al sector agrícola sobre el uso de las tecnologías digitales para lograr una mayor productividad”, expresó Otto Rivera, de CAMTIC.

Acuerdo IICA-CEPAL

Tras inaugurar la reunión, Víctor M. Villalobos y Alicia Bárcena suscribieron un acuerdo en el que se enmarcarán próximas acciones conjuntas entre IICA y CEPAL, mediante las cuales se buscará impulsar la agricultura de América Latina y el Caribe.

El acuerdo tiene como objetivo colaborar con los países miembros de ambas organizaciones para que aceleren el desarrollo competitivo, sostenible e inclusivo de la agricultura y los territorios rurales.

Las áreas de cooperación serán las referidas a productividad, competitividad, inclusión social, cambio climático y manejo sostenible de recursos naturales, innovación agrícola, situación de las mujeres y los jóvenes rurales e integración de la agricultura familiar a las cadenas de valor.

El acuerdo tendrá una vigencia de cinco años prorrogables.

Más información: 
rafael.trejos@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins