Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Seguridad alimentaria y nutricional

Vegetales Orientales: Un potencial de Exportación para la República Dominicana

Seguridad alimentaria y nutricional

Vegetales Orientales: Un potencial de Exportación para la República Dominicana

Tiempo de lectura: 3 mins.

Desde 1976 los vegetales orientales o asiáticos se han producido como un importante recurso económico en la República Dominicana

 

Santo Domingo, Rep. Dom., agosto 2017 (IICA). En la República Dominicana se producen especies de hortalizas para el consumo local, así como para la exportación.Dentro de los vegetales más importantes para consumo local están los tomates, ajíes dulces, lechugas, cebolla, entre otros. Para exportación son de gran importancia los vegetales orientales, ya que han logrado posicionarse en mercados internacionales, generando beneficios para los productores y divisas al país, dentro de este grupo están los ajíes picantes y las vainitas. La producción de los mismos ha registrado un constante crecimiento en los últimos años.

Vegetales Orientales producidos en la República Dominicana.

Desde 1976 los vegetales orientales o asiáticos se han producido como un importante recurso económico en la República Dominicana, con el fin de satisfacer la demanda de los grupos étnicos en los Estados Unidos, Canadá y Europa. La demanda de vegetales asiáticos sigue aumentando debido a varios factores, como la creciente diversidad étnica de la población, la popularidad de la cocina asiática, con más énfasis en alimentos saludables, el deseo de una mayor variedad en la dieta, y el aumento de la familiaridad con sus usos culinarios (Walters et al., 2008). Hay más de 40 tipos y variedades de productos frescos exportables, los vegetales asiáticos tienen más demanda en los mercados internacionales, pero las ventas que se realizan en el mercado local, son muy limitadas e informales (Martínez et al., 2007).

Los productores de Vegetales Orientales agrupados en diversas asociaciones; son pequeños y medianos agricultores que se ubican geográficamente en varias provincias del país, mayoritariamente en la Provincia de La Vega en la región del Cibao Central, específicamente en las comunidades de Jima Arriba, Jima Abajo, Ranchito, Sierra Prieta, Junumucú y San Bartolo.

La producción agrícola es a campo abierto y está dedicada a los cultivos de las vainitas blanca, verde y surinam, muzú chino e hindú, berenjena china y tai, cundeamor chino e hindú, ajíes picantes largo corto, bangaña china e hindú y tindora; entre otros.

Finca en producción de Vegetales Orientales.

El tamaño de los predios dedicados a la producción de vegetales, entre los productores asociados, oscilan entre 2 a 150 tareas (0.12 – 9.4 hectáreas (ha.)), con una superficie media en el orden de las 30 tareas (1.87 ha.). La mayoría de estos terrenos son manejados en condición de arrendamiento y en ocasiones bajo acuerdo de entregar entre 20 y 25% de la producción bruta al propietario del predio.

Esto muestra que los vegetales destinados a la exportación constituyen una actividad productiva pujante y promisoria del sector agrícola nacional, de ahí la importancia de apoyar su mejoramiento y la consolidación de los diferentes actores vinculados, tanto al proceso de producción como al empaque y exportación.

 

 

 

Más Información: hector.perez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Asunción

julio 21, 2025

Paraguay impulsa la conservación y la resiliencia climática con apoyo del Fondo Verde para el Clima

Tiempo de lectura: 3mins

La Asociación de las Industrias de Alimentación Animal de América Latina y el Caribe (Feedlatina) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) promovieron, en un encuentro participativo de autoridades de salud animal, la armonización y alineación de procesos normativos en nutrición animal con el objetivo de facilitar el comercio y mejora de la eficiencia regulatoria.

San José, Costa Rica

julio 21, 2025

Feedlatina y el IICA promueven armonización de procedimientos normativos en nutrición animal para facilitar el comercio y eficiencia regulatoria

La Asociación de las Industrias de Alimentación Animal de América Latina y el Caribe (Feedlatina) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) promovieron, en un encuentro participativo de autoridades de salud animal, la armonización y alineación de procesos normativos en nutrición animal con el objetivo de facilitar el comercio y mejora de la eficiencia regulatoria.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 17, 2025

El IICA será uno de los organizadores de la Semana de la Agricultura del Caribe, que se realizará en septiembre en San Cristóbal y Nieves con foco en la construcción de resiliencia

“Sembrando el cambio, cosechando resiliencia: Transformando nuestros sistemas alimentarios para 2025 y más allá”, será el título de la 19ª edición de la Semana de la Agricultura del Caribe (CWA), que este año se realizará en San Cristóbal y Nieves entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre.

Tiempo de lectura: 3mins