Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Seguridad alimentaria y nutricional

Vegetales Orientales: Un potencial de Exportación para la República Dominicana

Seguridad alimentaria y nutricional

Vegetales Orientales: Un potencial de Exportación para la República Dominicana

Tiempo de lectura: 3 mins.

Desde 1976 los vegetales orientales o asiáticos se han producido como un importante recurso económico en la República Dominicana

 

Santo Domingo, Rep. Dom., agosto 2017 (IICA). En la República Dominicana se producen especies de hortalizas para el consumo local, así como para la exportación.Dentro de los vegetales más importantes para consumo local están los tomates, ajíes dulces, lechugas, cebolla, entre otros. Para exportación son de gran importancia los vegetales orientales, ya que han logrado posicionarse en mercados internacionales, generando beneficios para los productores y divisas al país, dentro de este grupo están los ajíes picantes y las vainitas. La producción de los mismos ha registrado un constante crecimiento en los últimos años.

Vegetales Orientales producidos en la República Dominicana.

Desde 1976 los vegetales orientales o asiáticos se han producido como un importante recurso económico en la República Dominicana, con el fin de satisfacer la demanda de los grupos étnicos en los Estados Unidos, Canadá y Europa. La demanda de vegetales asiáticos sigue aumentando debido a varios factores, como la creciente diversidad étnica de la población, la popularidad de la cocina asiática, con más énfasis en alimentos saludables, el deseo de una mayor variedad en la dieta, y el aumento de la familiaridad con sus usos culinarios (Walters et al., 2008). Hay más de 40 tipos y variedades de productos frescos exportables, los vegetales asiáticos tienen más demanda en los mercados internacionales, pero las ventas que se realizan en el mercado local, son muy limitadas e informales (Martínez et al., 2007).

Los productores de Vegetales Orientales agrupados en diversas asociaciones; son pequeños y medianos agricultores que se ubican geográficamente en varias provincias del país, mayoritariamente en la Provincia de La Vega en la región del Cibao Central, específicamente en las comunidades de Jima Arriba, Jima Abajo, Ranchito, Sierra Prieta, Junumucú y San Bartolo.

La producción agrícola es a campo abierto y está dedicada a los cultivos de las vainitas blanca, verde y surinam, muzú chino e hindú, berenjena china y tai, cundeamor chino e hindú, ajíes picantes largo corto, bangaña china e hindú y tindora; entre otros.

Finca en producción de Vegetales Orientales.

El tamaño de los predios dedicados a la producción de vegetales, entre los productores asociados, oscilan entre 2 a 150 tareas (0.12 – 9.4 hectáreas (ha.)), con una superficie media en el orden de las 30 tareas (1.87 ha.). La mayoría de estos terrenos son manejados en condición de arrendamiento y en ocasiones bajo acuerdo de entregar entre 20 y 25% de la producción bruta al propietario del predio.

Esto muestra que los vegetales destinados a la exportación constituyen una actividad productiva pujante y promisoria del sector agrícola nacional, de ahí la importancia de apoyar su mejoramiento y la consolidación de los diferentes actores vinculados, tanto al proceso de producción como al empaque y exportación.

 

 

 

Más Información: hector.perez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Chile

agosto 29, 2025

Lanzamiento de Proyecto que impulsará el desarrollo de los mercados de carbono para fomentar la producción Sostenible de Arroz en Latinoamérica

Santiago, 29 de agosto de 2025– El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se complace en invitar al lanzamiento de un nuevo proyecto destinado a promover la producción sostenible de arroz y la participación en los mercados de carbono en América Latina.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 28, 2025

Más de 540 empresas de América Latina y el Caribe generaron intenciones de negocios por USD 20 millones en evento virtual de comercio agroalimentario

La rueda fue organizada de forma conjunta por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC) y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), instituciones que desde 2020 impulsan este tipo de encuentros con el objetivo de fortalecer el comercio agroalimentario regional.

Tiempo de lectura: 3mins

San José Costa Rica

agosto 28, 2025

El IICA lanza “Digitalización del agro en acción”, una nueva línea para visibilizar experiencias reales de transformación digital

Mediante la plataforma digital, el IICA pone a disposición del público reportes y podcasts para inspirar a productores, técnicos, instituciones y empresas a dar el paso hacia la digitalización.

Tiempo de lectura: 3mins