Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Seguridad alimentaria y nutricional

Verificará el IICA existencias, calidad e instalaciones del maíz almacenado en México por DICONSA

Seguridad alimentaria y nutricional

Verificará el IICA existencias, calidad e instalaciones del maíz almacenado en México por DICONSA

Tiempo de lectura: 3 mins.

Los trabajos de verificación se realizarán en almacenes de DICONSA distribuidos en 14 estados del país.

El IICA y DICONSA durante un taller ​ en el que fijaron  los criterios sobre el análisis organoléptico del maíz almacenado.

México, 28 de marzo, 2017 (IICA).- El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) iniciará la verificación de existencias, calidades e instalaciones de maíz almacenado en México por DICONSA, para proteger los procesos de conservación del grano e impulsar la formación de capacidades sobre la identificación de existencias y calidades de este grano.

Los trabajos sobre las verificaciones de existencias y calidades de maíz se realizarán semanalmente en los 27 grandes almacenes y silos con los que opera DICONSA, que están distribuidos en 14 estados del país: Yucatán, Querétaro, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Estado de México, Tabasco, Tamaulipas, Oaxaca, Chiapas, Jalisco y Chihuahua.

El Programa de Abasto Rural de DICONSA, sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), cuenta con una extensa red de almacenes y tiendas para atender el abasto social de una canasta de alimentos estratégica, entre ellos, uno de los principales alimentos de los mexicanos, el maíz, en zonas de alta marginación con una amplia dispersión geográfica.  

En las bodegas debe mantenerse el grano “vivo” con el menor daño posible a impactos de humedad, temperatura, insectos, microorganismos, roedores y aves, lo que es un reto para su conservación.

Con un adecuado almacenaje del maíz, se le protege de factores fiscos, biológicos, químicos y técnicos, lo que ayuda a conservar su valor económico y nutricional y a evitar las mermas por almacenamiento inadecuado, lo que propicia pérdidas económicas y propiedades nutricionales.

La protección a la calidad del maíz demanda condiciones específicas de almacenaje en silos y almacenes planos, y de personal capacitado para analizar la calidad del grano a granel y encostalado.

El IICA y DICONSA realizaron un taller para homogeneizar criterios sobre el análisis organoléptico del maíz, homogenización y división de la muestra, determinación de peso específico, estimación de humedad, identificación de impurezas, evaluación de granos quebrados, determinación de daños por hongos, calor, pudrición y otros, sanidad, clasificación por variedad y color.

Más información:

cesar.segura@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins