Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Vitroplantas: una innovación tecnológica eficaz

Agricultura

Vitroplantas: una innovación tecnológica eficaz

Tiempo de lectura: 3 mins.

Managua, Nicaragua septiembre, 2016 (IICA). Realizar la aclimatación de vitroplantas de forma eficiente, así como manejar de forma adecuada las cámaras húmedas para el endurecimiento de las mismas, son acciones que garantizarán la generación de plantas de yuca de alta calidad genética y agronómica para el incremento de semilla.

Managua, Nicaragua septiembre, 2016 (IICA). Realizar la aclimatación de vitroplantas de forma eficiente, así como manejar de forma adecuada las cámaras húmedas para el endurecimiento de las mismas, son acciones que garantizarán la generación de plantas de yuca de alta calidad genética y agronómica para el incremento de semilla.

La propagación de plantas in vitro es una técnica biotecnológica que se realiza en un ambiente controlado, a partir de yemas jóvenes y sanas, protegiendo el tejido vegetal de ataques de microorganismos, permitiéndole llegar al campo libre de enfermedades y reproduciendo 

En el mes de julio del presente año, Nicaragua ha recibido 15 materiales élite de yuca provenientes del banco de germoplasma del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) Estos materiales se distinguen por su alto rendimiento productivo, su buena adaptación a las condiciones climáticas, tolerancia a plagas y enfermedades, y características de biofortificación.  Este proceso biotecnológico incrementa el potencial productivo del cultivo.   Se espera que para el 2018 / 2019 se tenga al menos una nueva variedad de yuca seleccionada para el productor nicaragüense.

En este contexto, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Unión Europea, a través del Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA), con apoyo del (CIAT) y la Corporación CLAYUCA, organizaron el curso teórico – práctico sobre el manejo eficiente de germoplama en yuca.

El curso fue impartido por especialistas de CLAYUCA y CIAT y se llevó a cabo en los laboratorios del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). En él participaron técnicos de INTA, Opportunity Internacional, Nicarahuac y productores yuqueros de Nueva Guinea y Masaya. Los participantes estuvieron constantemente interesados en los temas abordados durante el curso y manifestaron su agradecimiento con las instituciones que hicieron posible esta actividad. Por su parte, los instructores expresaron que Nicaragua cuenta con excelente recurso humano el cual tiene mucho que aportar al desarrollo del rubro.

Este evento es parte de un proceso de dos fases, organizado por el PRIICA que contribuye a fortalecer las competencias de los colaboradores y a mejorar la competitividad del cultivo de yuca.

PRIICA es una iniciativa financiada por la Unión Europea (UE) y ejecutada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en colaboración con el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). Pretende reforzar la seguridad alimentaria y nutricional de los productores, por medio de la conformación de alianzas entre el sector público y privado, la gestión del conocimiento y la investigación e innovación en yuca, papa, tomate y aguacate en Centroamérica y Panamá.

Mayor información

Miguel Altamirano T.

miguel.altamirano@iica.int

infopriica@iica.int

Síguenos en 

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins