Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Innovación

Vitroplantas: Una innovación tecnológica eficaz

Cadenas agrícolas Innovación

Vitroplantas: Una innovación tecnológica eficaz

Tiempo de lectura: 3 mins.

Productores aprenden técnicas de manejo de vitroplantas de yuca para su micropropagación, aclimatación y endurecimiento.

El curso fue impartido por especialistas de CLAYUCA y CIAT.

Managua, Nicaragua. Realizar la aclimatación de vitroplantas de forma eficiente así como manejar de manera adecuada las cámaras húmedas para su endurecimiento son acciones que garantizaran la generación de plantas de yuca de alta calidad genética y agronómica para el incremento de semilla.

La propagación de plantas in vitro es una técnica biotecnológica que se realiza en un ambiente controlado, a partir de yemas jóvenes y sanas, protegiendo el tejido vegetal de ataques de microorganismos, permitiendo llegar a campo libre de enfermedades y reproduciendo. 

Este proceso biotecnológico incrementa el potencial productivo del cultivo. Se espera que para el 2018 o 2019 se tenga (al menos) una nueva variedad de yuca seleccionada para el productor nicaragüense.

En este contexto, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Unión Europea, mediante el Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadena de Valor Agrícola (PRIICA), con apoyo del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y la Corporación CLAYUCA, organizaron el curso teórico – práctico sobre el manejo eficiente de germoplama en yuca.

El curso, que fue impartido por especialistas de CLAYUCA y CIAT, se llevó acabo en los laboratorios del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA-CNIA). En él participaron técnicos de INTA, Opportunity Internacional, Nicarahuac y productores yuqueros de Nueva Guinea y Masaya.

Los participantes estuvieron constantemente interesados en los temas abordados durante el curso y manifestaron su agradecimiento con las instituciones que hicieron posible esta actividad. Por su parte los instructores expresaron que Nicaragua cuenta con excelentes recursos humanos que tienen mucho que aportar al desarrollo del rubro.

Este evento es parte de un proceso de dos fases, organizado por el programa PRIICA que contribuye a fortalecer el conocimiento y a mejorar la competitividad del cultivo de yuca.

Como referencia, en el mes de julio del presente año, Nicaragua recibió 15 materiales élite de yuca provenientes del banco de germoplasma del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) Estos materiales se distinguen por su alto rendimiento productivo, su buena adaptación a las condiciones climáticas, tolerancia a plagas y enfermedades, y características de biofortificación.

PRIICA es una iniciativa financiada por la Unión Europea (UE) y ejecutada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en colaboración con el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP). Pretende reforzar la seguridad alimentaria y nutricional de los productores, por medio de la conformación de alianzas entre el sector público y privado, la gestión del conocimiento y la investigación e innovación en yuca, papa, tomate y aguacate en Centroamérica y Panamá.

Más información:

infopriica@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins

Manuel Otero, Director General del IICA; José Emilio Guerrero, profesor de la UCO de España; Rosa Gallardo, Directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura del mismo centro académico; Carlos Alzate, experto en IA y CEO de AI Fund; Gloria Abraham, Carlos Gustavo Cano Sanz, Eduardo Trigo, y Martín Piñeiro, miembros del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del Instituto; y Jorge Werthein, Asesor Especial del Director General del IICA.

San José, Costa Rica

julio 2, 2025

La inteligencia artificial representa una revolución con gran potencial para el agro, afirman en sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del IICA

Durante el debate se señaló que es imperativo que la incorporación de la IA sea un proceso inclusivo, con especial atención a los pequeños productores y agricultores familiares. Se advirtió, además, que la IA no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino un medio para transformar la agricultura con enfoque en cadenas de valor.

Tiempo de lectura: 3mins