Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cambio climático

La ganadería en México tiene amplio potencial para contribuir a la mitigación y la adaptación al cambio climático

Cambio climático

La ganadería en México tiene amplio potencial para contribuir a la mitigación y la adaptación al cambio climático

Tiempo de lectura: 3 mins.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México (SADER) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) coordinan una Acción Nacionalmente Apropiada de Mitigación para transitar hacia la ganadería bovina extensiva sustentable.

La Semana del Clima de ALC fue el escenario de propuestas de recuperación económica post-COVID y estrategias de aumento de la resiliencia y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para enfrentar la crisis climática.

Ciudad de México, 28 de mayo, 2021 (IICA). La ganadería es fundamental para la seguridad alimentaria pues constituye el sustento y el patrimonio de gran parte de las familias del campo en América Latina y el Caribe (ALC), y de ahí la importancia de impulsar su sustentabilidad, productividad y competitividad y de realizar acciones para mejorar su acción climática en la región, coincidieron en señalar expertos convocados por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y FAO en México.

Durante el encuentro “La ganadería, una oportunidad para potenciar la acción climática en América Latina y el Caribe”, realizado como evento paralelo de la Semana del Clima de ALC (organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), especialistas compartieron su visión sobre cómo la ganadería sostenible presenta una gran oportunidad para fortalecer la acción climática en ALC.

Uno de ellos fue Adrián Vega, subdirector de Estudios de la Flora y Suelos con Fines Pecuarios en la Coordinación General de Ganadería, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) de México, quien explicó que 56% de la superficie del país se dedica a la ganadería extensiva, además que la nación ocupa el séptimo lugar a nivel mundial en la producción de proteína animal y produce el 82.1% de los alimentos de origen animal que consume internamente.

La actividad, dijo, genera cerca del 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del país y el 68% de las emisiones del sector agropecuario.

“Existe una oportunidad significativa para reducir las emisiones y por ello la SADER y el IICA, junto con otros socios, impulsan la transición de la ganadería extensiva convencional a una sustentable”, comentó Vega.

Esta transición se realizaría mediante la Acción Nacionalmente Apropiada de Mitigación, NAMA de Ganadería Sustentable y de Bajas Emisiones en Condiciones de Pastoreo en México (NAMA GS+México), en congruencia con el objetivo de mantener el calentamiento global en 1.5°C establecido en el Acuerdo de París y con el cumplimiento de las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC), agregó el especialista.

La NAMA GS+México busca reducir las emisiones de GEI en un 28%, contribuir a incrementar la productividad y competitividad del sector ganadero bajo un enfoque de cadena de valor, con criterios de sustentabilidad, inclusión y territorialidad, así como avanzar hacia la seguridad alimentaria, el crecimiento económico, la capacidad de adaptación al cambio climático, la conservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, y la generación de bienes y servicios ecosistémicos.

El evento fue un espacio de reflexión y llamado a la acción climática de cara a la sesión 26 de la Conferencia de las Partes (COP26), de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).

En él también participaron José Miguel Cordero, Viceministro de Extensión y Capacitación de la República Dominicana, Walter Oyhantcabal, experto en cambio climático y bioeconomía de Uruguay, y Muhammad Ibrahim, Director General del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), con la moderación de Kelly Witkowski, gerenta del Programa de Cambio Climático y Recursos Naturales de IICA.

Witkowski señaló que varios países de ALC han invertido en reducir las emisiones de sus sistemas ganaderos, generando un impacto importante para el clima y una mayor eficiencia y productividad, conservación y recuperación de ecosistemas, mejoras en la salud del suelo y del ganado y un aumento en los ingresos de los productores.

“Necesitamos aumentar el financiamiento y asistencia técnica para que más productores puedan aplicar mejores prácticas”, destacó.

Los panelistas también compartieron información y experiencias sobre sistemas ganaderos sostenibles y de bajas emisiones en ALC y concluyeron que el sector ganadero es parte de la solución a los desafíos de la sostenibilidad y cambio climático. Destacaron los beneficios ambientales, sociales y económicos derivados de la adopción de prácticas y tecnologías que reducen las emisiones de GEI y aumentan la productividad y la resiliencia, contribuyendo a la seguridad alimentaria y al desarrollo económico.

Entre las principales prácticas señaladas están conservación y mejoramiento de la vegetación, sistemas de pastoreo (sistemas silvopastoriles, rotacional diferido, alta intensidad y baja frecuencia, estacional, entre otros), ajustes de la carga animal, conservación del suelo y almacenamiento de agua, generación de energía renovable, alimentación animal, acciones de adaptación, mejoramiento de eficiencia reproductiva, selección y mejoramiento genético, manejo sanitario y acciones para mejorar la rentabilidad y la competitividad.

La Semana del Clima de ALC fue el escenario de propuestas de recuperación económica post-COVID y estrategias de aumento de la resiliencia y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para enfrentar la crisis climática.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional del IICA.
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

February 5, 2025

El CAF y el IICA renuevan y fortalecen alianza con plan de acción para potenciar agricultura de América Latina y el Caribe

Díaz-Granados se reunió con Otero en la sede central del IICA, en San José, Costa Rica, juntos a otras altas autoridades del CAF y del organismo especializado en desarrollo agrícola y rural para establecer las nuevas prioridades para el trabajo conjunto y complementario.

Tiempo de lectura: 3mins

Panama City

February 4, 2025

Obra sobre los principales desafíos de la región en la mirada de 85 líderes, entre ellos el Director General del IICA, fue presentada en el Foro Económico de América Latina y el Caribe

El libro está compuesto por 30 entrevistas y 55 artículos de autoridades, académicos y expertos de la región. Otero fue entrevistado acerca de los retos que presenta la seguridad alimentaria en la región.

Tiempo de lectura: 3mins

Panama City, Panama

January 31, 2025

Director General del IICA participó junto a presidentes y líderes mundiales en el Foro Económico de América Latina y el Caribe, organizado por CAF, y destacó sistemas agroalimentarios como claves para el desarrollo de la región

El encuentro se desarrolló en el Centro de Convenciones de Panamá y los participantes coincidieron en que la región está en un momento crítico para replantear su futuro y encaminarse hacia una economía en la que la productividad y el bienestar de toda la población vayan de la mano, en sintonía con sus recursos naturales y su población joven y vibrante.

Tiempo de lectura: 3mins