Instituto Interamericano de Cooperação para a Agricultura

Agricultura

Ministros da Agricultura das Américas, dialogam para alcançar uma produtividade sustentável e inclusiva na agricultura

Tiempo de lectura: 3 mins.

Especialistas internacionais em agricultura contribuíram com seu conhecimento para a construção de uma agenda hemisférica para ajudar a melhorar a produtividade da agricultura sustentável e inclusiva.

Expertos que conforman el panel sobre productividad agrícola incluyente y sustentable.

[EM ESPANHOL] 
Cancún, 21 de octubre, 2015 (IICA). En el marco del Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas 2015, que se desarrolla desde el 20 de octubre en México, especialistas del agro apoyaron las deliberaciones ministeriales mediante un foro técnico organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Los Ministros y Secretarios de Agricultura de las Américas, reunidos en la Rivera Maya, Quintana Roo, México, debatieron en torno al documento técnico Hacia una productividad competitiva, sustentable e incluyente: una Oportunidad para la Agricultura de las Américas, aportado por el IICA, con el propósito de apoyar el diálogo, adoptar compromisos y solicitar el apoyo de la cooperación internacional para el desarrollo sostenible e incluyente del sector agrícola.

Durante la inauguración del foro, José Calzada Rovirosa, Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) de México, hizo un llamado a los ministros presentes a establecer prioridades y encontrar alternativas para hacer de la agricultura una actividad sustentable y productiva. El gobierno mexicano es el organizador de la cita, con el apoyo del Instituto.

Incrementar la productividad de la agricultura de manera incluyente y haciendo un uso sostenible de los recursos resulta uno de los principales retos para un continente diverso y con el potencial para convertirse en un importante proveedor de alimentos para el mundo, gracias a su disponibilidad de agua, tierra, energía y biodiversidad, así como a la riqueza de su talento humano.

El Director General del IICA, Víctor M. Villalobos, indicó que existen cuatro razones fundamentales que ponen en la mesa el tema de la productividad: la demanda de alimentos, los recursos naturales, la exclusión y el cambio climático. “Es claro que hemos sobreexplotado el recurso y hay indicadores que nos dicen que podemos producir más y mejor con menos agua”, dijo. También señaló la necesidad de fortalecer la cooperación internacional mediante agendas de intensificación sostenible de la agricultura que contribuyan a cerrar las brechas existentes en productividad.

Ante los desafíos del cambio climático, una intensificación sostenible de la producción implica reducir la vulnerabilidad del sector, obtener mayores rendimientos por hectárea y por unidad de agua, evitar la deforestación y revertir las tierras degradadas.

El diálogo sobre productividad agrícola incluyente y sustentable contó con la participación de Tabaré Aguerre, Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, quien manifestó que resulta clave proteger los recursos naturales, generar sistemas de información para la toma de decisiones, democratizar el acceso a esa información, mejorar la infraestructura asociada al agro, desarrollar herramientas financieras para la gestión de riesgos y fortalecer los arreglos institucionales para que la agricultura constituya una oportunidad de desarrollo y productividad, independientemente de su escala.

Julio Berdegué, del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, indicó que América Latina es una región fundamentalmente de pequeños productores y de agricultores familiares y que es necesario que los países de las Américas vuelquen sus esfuerzos a la generación de bienes públicos como infraestructura o innovación para incrementar la productividad de esos agricultores, estimados en unos 15 millones.

Jessica Mahalingappa, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, enfatizó que “alcanzar una política común en materia de normativas en sanidad e inocuidad de los alimentos puede ayudar a convertir este hemisferio en un líder agrícola a nivel mundial”.

Mahalingappa, Berdegué y Aguerre, así como José María Sumpsi de la Universidad Politécnica de Madrid, y Armando Paredes, de Agroindustrias APAL S.A., conformaron el panel de expertos internacionales.

Durante los últimos 20 años, en casi todos los países se ha logrado aumentar la productividad total de los factores. De acuerdo con los expertos esto se debe en parte a los impactos positivos de las nuevas tecnologías, así como a una mayor eficiencia en el uso de insumos y en la productividad del capital humano.

Políticas favorables para el desarrollo del sector, una educación agrícola moderna, el fortalecimiento de los sistemas de innovación agropecuaria, la consolidación del liderazgo de la región en materia de comercio internacional y el impulso de una cultura emprendedora forman parte de los puntos incluidos en la agenda hemisférica de cooperación que el IICA propondrá a los Ministros y para los que ofrece su experiencia, alcanzada a lo largo de sus 73 años al servicio de la agricultura de las Américas.

El encuentro, que se extenderá hasta el 22 de octubre, pretende lograr el consenso de los Ministros y Secretarios de Agricultura para concluir con una declaración en la que se espera asuman el compromiso de implementar acciones estratégicas que le permitan al agro de las Américas incrementar la productividad de manera sustentable e incluyente.

Ministros conocen iniciativas mundiales y regionales

Como antesala del foro técnico, la Viceministra de Agricultura, Agroalimentación y Silvicultura de Francia, Catherine Geslain-Laneelle, presentó la iniciativa 4 x1000, referente al manejo del suelo para reducir el efecto de gases tipo invernadero.

Ante el desafío de garantizar la sustentabilidad de la agricultura, Geslain-Laneelle afirmó que “la agricultura es un elemento fundamental para contrarrestar el cambio climático” y manifestó su voluntad de apoyar las iniciativas de uso sostenible de los recursos naturales de las Américas, uno de los retos fundamentales del debate ministerial, que también aborda la productividad y la inclusión en la agricultura.

Por su parte, la Ministra de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, Kátia Abreu, presentó el informe sobre la Reunión Interamericana de Servicios Nacionales de Sanidad Animal, Vegetal e Inocuidad de los Alimentos frente a los desafíos del comercio internacional, realizado en Brasilia, el 2 y 3 de septiembre anterior.

Para Abreu, fortalecer las estrategias y los mecanismos de cooperación multilateral y regional para contribuir con la armonización de medidas fitosanitarias en los países de las Américas permitiría generar un mayor comercio entre países.

Más información:
miguel.garcia@iica.int

Encuentro de Ministros de Agricultura 2015

Compartilhar

Notícias relacionadas

Ciudad de México

abril 3, 2025

AGRICULTURA e IICA juntam forças para combater o verme do gado e melhorar a sanidade animal no México

 O IICA fornecerá fundos por um milhão 624 mil dólares para financiar ações de controle e erradicação do verme do gado.

Tiempo de lectura: 3mins

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Alfredo Fratti; el presidente del país, Yamandú Orsi; el ex ministro Fernando Mattos; y el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin.

São José

abril 2, 2025

Governo do Uruguai informou que indicará o ex-ministro Fernando Mattos para a Direção Geral do Instituto Interamericano de Cooperação para a Agricultura (IICA)

O anúncio oficial foi feito em Montevidéu, após uma reunião entre o Presidente do país, Yamandú Orsi; o Ministro das Relações Exteriores, Mario Lubetkin; o Ministro de Pecuária, Agricultura e Pesca, Alfredo Fratti; e o ex-ministro Mattos.

Tiempo de lectura: 3mins

San Salvador

abril 1, 2025

O IICA e seus parceiros apresentaram um guia técnico essencial para fortalecer a competitividade e sustentabilidade do setor de laticínios da América Central

Este valioso trabalho, que é colocado à disposição dos países, fornece orientações gerais para fortalecer o projeto e a implementação de programas nacionais de vigilância de resíduos e contaminantes de leite cru que estejam baseados em risco.

Tiempo de lectura: 3mins