Ir Arriba

Territorios del norte de Centroamérica combaten altos niveles de pobreza promoviendo la participación de los grupos más vulnerables

San José, 22 de junio, 2017 (IICA).  El desarrollo rural territorial se puede impulsar desde una organización no gubernamental, un municipio o un proceso regional, así lo demuestran tres procesos del norte de Centroamérica que comparten la promoción del empoderamiento y la participación multisectorial, aunada a estrategias propias para la gestión del desarrollo.

Fortalecer las capacidades organizativas y promover el protagonismo local contribuyen a la gestión de los procesos de desarrollo rural territorial.

Las experiencias del Valle Sensenti en Honduras, del municipio de Zacatecoluca en El Salvador, y de la Región Chortí en Guatemala se analizaron en el foro técnico “Aprendizajes de procesos territoriales impulsados en el norte de Centroamérica”, promovido por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y las redes y entidades socias del Sistema de Gestión Estratégica para el Desarrollo Territorial y la Agricultura Familiar (SiGET).

“Estas experiencias comparten soluciones innovadoras de desarrollo. Con este intercambio brindamos la oportunidad de mejorar las capacidades para el desarrollo rural territorial”, indicó Byron Miranda, especialista principal, Inclusión en la Agricultura y los Territorios Rurales del IICA, durante la inauguración del foro.

Edgar Lemus, gerente general de la Asociación Regional Campesina Chortí (ASORECH), destacó el desarrollo de las capacidades de organización logrado por la población de la región Chortí de Guatemala, descendiente de la etnia Maya Chortí. El proceso, relativamente joven, surge tras los acuerdos de paz de 1996 y se potenció gracias al proceso de descentralización del Estado de 2002 y de la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral de 2009, explicó Lemus.

Por su parte, el alcalde del municipio de Zacatecoluca del departamento de La Paz, El Salvador, Francisco Hirezi, mencionó una nueva institucionalidad que impulsa la integración de actores y el protagonismo local, como uno de los factores que contribuye a los procesos de gestión rural territorial. Como logros estratégicos, este municipio reporta la creación de una unidad de Desarrollo Rural Territorial, con asignación presupuestaria; así como la conformación de un grupo gestor para implementar la estrategia de Desarrollo Rural Territorial.

Manuel Mejía, representante de la Hermandad de Honduras, explicó que el territorio Valle Sensenti puede dinamizar su proceso de desarrollo debido a la creación del Grupo de Acción Territorial y al fortalecimiento de su estructura mediante capacidades locales. Además, de la construcción de un plan estratégico (2016-2021) y de un plan de gestión de riesgos en la agricultura. El Valle Sensenti es uno de los territorios impulsados por la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT).

Las presentaciones sobre las experiencias fueron comentadas por Silvia Salazar, de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia de la República de Guatemala, y Carmen Barrera, del Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial de El Salvador. Posteriormente se recibió el comentario de Joel Ulises Sevilla, Coordinador de Planificación de EMPRENDESUR de Honduras, que se compartió en el foro virtual continuo sobre aprendizajes de experiencias latinoamericanas en gestión social del desarrollo de los territorios rurales, del SiGET.

“A su manera, las tres experiencias responden a procesos de desarrollo rural territorial. Las tres comparten la definición de una unidad de trabajo, una estructura organizativa legítima dentro y fuera del territorio, la generación de estrategias para la gestión del desarrollo, y el reconocimiento de sistemas mayores al territorio para facilitar su vinculación”, analizó José Arze, especialista en Inclusión en la Agricultura del IICA, al cierre del foro.

De acuerdo con Mario Samper, especialista internacional en Inclusión en la Agricultura del IICA y coordinador del SiGET, este ciclo de foros pretende “generar un espacio virtual de intercambio y discusión de aprendizajes sobre gestión social del desarrollo de los territorios rurales a partir de experiencias territoriales, en sus respectivos marcos político-institucionales, con miras a su discusión comparada respecto de otras experiencias latinoamericanas”.

La quinta teleconferencia de esta serie está programada para el próximo 12 de julio. El espacio virtual se dedicará al análisis comparado de experiencias de desarrollo rural territorial de Brasil, Colombia y Centroamérica.

Si desea tener acceso a los recursos generados en este intercambio, puede visitar el portal del (SiGET), y solicitar su incorporación al foro virtual sobre aprendizajes de experiencias latinoamericanas. 

Más información: mario.samper@iica.int