Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Comercio Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Centroamérica y República Dominicana buscan armonizar normas sobre registro de plaguicidas y límites máximos de residuos

Comercio Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Centroamérica y República Dominicana buscan armonizar normas sobre registro de plaguicidas y límites máximos de residuos

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Servicio Agrícola Exterior de Estados Unidos y el IICA trabajan juntos para impulsar el desarrollo de capacidades técnicas en cada país de la región.

El taller organizado en Guatemala por el FAS y el IICA permitió desarrollar las capacidades de 17 técnicos de la región en normativa de plaguicidas y LMR, intercambiar experiencias y analizar los desafíos actuales.

San José, 23 de mayo, 2019 (IICA). Los responsables del registro de plaguicidas y de reglamentar sobre los límites máximos de residuos (LMR) en los productos agrícolas para el comercio de Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana exploraron los beneficios de armonizar esta normativa a nivel regional.

Lo hicieron durante un taller en Antigua, Guatemala, organizado por el Servicio Agrícola Exterior (FAS, por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), con la colaboración del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Los LMR son las concentraciones máximas de residuos de plaguicidas que puede contener un producto sin que representen implicaciones para la salud humana. Son establecidos por el Codex Alimentarius, conjunto de normas alimentarias internacionales que regulan la inocuidad y calidad de los alimentos, así como la equidad en su comercio internacional. Cuando el Codex no tiene establecido un LMR, los países deben tener la capacidad para adoptarlo.

Según explicó el especialista en Sanidad Agropecuaria del IICA, Erick Bolaños, el taller permitió desarrollar las capacidades de 17 técnicos de la región en normativa de plaguicidas y LMR, intercambiar experiencias y analizar los desafíos actuales.

“Se identificó una línea base en los temas más sensibles relacionados con el registro de plaguicidas y la elaboración y aprobación de LMR. Cada país presentó su marco normativo y principales características”, dijo Bolaños.

Agregó que llegar a un consenso y lograr la armonización reglamentaria facilitará el comercio regional y la gestión gubernamental; también dará seguridad jurídica a exportadores e importadores y evitará la discrecionalidad en la adopción de normas.

El próximo taller, en octubre, abarcará los requisitos del expediente común para el registro de productos, bioplaguicidas, la agrupación de cultivos, el sistema de alerta regional, la evaluación de riesgos y la lista regional de plaguicidas suspendidos.

Estas reuniones forman parte de una estrategia amplia que busca mejorar los marcos normativos de los países centroamericanos en materia de LMR, desarrollar capacidades técnicas y de gestión en los funcionarios públicos y generar información de campo que ayude a elaborar tales límites, bajo una visión regional o multilateral. 

Más información: 
Erick Bolaños, especialista en Sanidad Agropecuaria del IICA. 
erick.bolanos@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins