Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Desarrollo rural

La biofortificación de alimentos, una respuesta a la malnutrición en los países del Caribe

Cadenas agrícolas Desarrollo rural

La biofortificación de alimentos, una respuesta a la malnutrición en los países del Caribe

Tiempo de lectura: 3 mins.

Ministerios de agricultura y organismos internacionales buscan desarrollar variedades de alimentos ricos en micronutrientes para reducir los altos índices de enfermedades como el cáncer, la obesidad, males cardiacos y la diabetes en la región caribeña.

San José, 6 de noviembre, 2018 (IICA). Los ministros de agricultura del Caribe y el Consejo de Comercio y Desarrollo Económico (COTED) aprobaron una propuesta del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para incorporar cultivos con alto coeficiente nutricional a fin de disminuir la incidencia de las enfermedades como el cáncer, la obesidad, males cardiacos y la diabetes en la región caribeña, y crear una cultura de alimentación balanceada.

El Instituto ha propuesto la implementación de HarvestPlus en el Caribe, una iniciativa que busca desarrollar variedades de cultivos básicos de frijoles, mandioca, maíz, arroz, batata y otros con niveles más altos de zinc, hierro o vitamina A, utilizando el fitomejoramiento para obtener resultados concretos en la nutrición efectiva en estos países.

Esta iniciativa de modificar la cultura nutricional en la región caribeña, es un esfuerzo conjunto del IICA, la Comunidad de Países del Caribe (CARICOM); agencias del CARICOM, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Haverst Plus América Latina y Penn State University.

De acuerdo con la representante del IICA en Jamaica, Elizabeth Johnson, “el hambre oculta causada por la alimentación deficiente, afecta desde el sistema inmunológico hasta el estado de ánimo o estado mental de una persona, lo que provoca una falta de energía y afecta la productividad del país, aumentando la factura en los servicios de salud para los hogares y a nivel de finanzas públicas”.

Atender este problema de salud desde el campo con dietas más balanceadas nutricionalmente, es la alternativa del Instituto ante la situación que viven estos países, los cuales poseen los índices más altos del continente ligados a enfermedades no transmisibles.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que la combinación de dietas deficientes nutricionalmente y la inactividad física son los principales factores de riesgo para las enfermedades no transmisibles, siendo las cardiovasculares, crónicas en pulmón, cáncer y diabetes, las cuatro principales.

“El alimento es uno de los medios más efectivos para mejorar la salud y creemos que la biofortificación puede jugar un papel fundamental en el fortalecimiento de la agricultura y propiciar un futuro más sano en la región”, añadió Johnson.

Lo que se busca con este proyecto es que, a través de asociaciones y agencias de financiamiento, estas variedades de alimentos biofortificados serán distribuidas a los países con capacitación proporcionada a socios públicos y privados en evaluación de desempeño y selección de las variedades más adecuadas para cada país.

De acuerdo con el profesor Sir Trevor Hassell Presidente de la Comisión de enfermedades no transmisibles (NCD por sus siglas en inglés) de Barbados, “el 60% del presupuesto de salud de las naciones caribeñas es invertido en la atención de estas enfermedades”.

En países de África, Asia y América Latina donde Harvest Plus tiene presencia, se han disminuido los índices de mal nutrición mediante la incorporación de alimentos biofortificados en la dieta.

 

Más información: 

Elizabeth Johnson, Representante de la delegación del IICA en Jamaica.

elizabeth.johnson@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 30, 2025

Cátedra sobre agricultura tropical del CATIE llevará el nombre de Manuel Otero, en reconocimiento a la tarea del Director General del IICA en favor de la seguridad alimentaria

El anuncio de la creación de la Cátedra Interamericana sobre Agricultura Tropical Manuel Otero fue realizado por el Director General del CATIE, Luis Pocasangre, durante la apertura de la Conferencia Internacional sobre Agricultura Tropical que se desarrolla en San José, Costa Rica, con la participación de prestigiosos especialistas en la materia de todo el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 30, 2025

La agricultura tropical es crucial para el planeta y debe recibir más apoyo para transformar su riqueza natural en productividad, afirman expertos internacionales en conferencia en el IICA

El evento, de tres días de debates e intercambio de experiencias, pone el foco en los caminos para escalar la producción agropecuaria sostenible y resiliente en zonas tropicales, a través de la construcción de puentes entre producción, educación, ciencia, innovación y finanzas.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

julio 29, 2025

De la capacitación a la acción: Agro Joven forma a jóvenes rurales en comercio internacional y agroexportación

Durante dos días, juventudes rurales adquirieron conocimientos prácticos, identificaron oportunidades de mercado y establecieron alianzas estratégicas para llevar sus productos a mercados internacionales.

Tiempo de lectura: 3mins