Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios Cadenas agrícolas Comercio Seguridad alimentaria y nutricional

Brechas de infraestructura, una traba al desarrollo en los países del Caribe

Agronegocios Cadenas agrícolas Comercio Seguridad alimentaria y nutricional

Brechas de infraestructura, una traba al desarrollo en los países del Caribe

Tiempo de lectura: 3 mins.

Mejoras en la infraestructura portuaria promoverían un intercambio comercial de alimentos fluido y seguro y también el desarrollo de pequeños productores de la región caribeña, indicó un estudio.

San José, 31 de octubre, 2018 (IICA). El Grupo Temático de Desarrollo Empresarial (GTDE), presidido por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con apoyo de los países miembros de la Comunidad del Caribe (CARICOM), presentó a los Ministros de Agricultura de la región los hallazgos y recomendaciones de un estudio que analizó las carencias y oportunidades en el comercio y el transporte intrarregional de alimentos.

El estudio propuso además acciones para mejoras en el sistema de transporte regional y el entorno logístico como un aporte al desarrollo productivo de estas naciones. 

Durante la presentación, el Ministro de Agricultura y Recursos Marinos del Gobierno de Bahamas, Michael Píntard, reconoció que “el tema del transporte y la logística del comercio de alimentos frescos dentro de los corredores comerciales es de vital importancia para la región y es urgente tomar acciones en esta materia”.

El estudio reconoció casos exitosos para emular, como la estación de carga de contenedores de la Corporación de Desarrollo de Puertos Industriales de Point Lisas en Trinidad y Tobago e instalaciones de almacenamiento en frío en muelle operadas por Barbados Ice Company (BICO).

Sin embargo, aún existe la necesidad de replicar estos casos en el resto de los países y concretar reformas que permitan agilidad en los trámites por parte de las aduanas y otras agencias fronterizas, así como la armonización de los procedimientos aduaneros en toda la región.

Nigel Durrant, especialista en Agronegocios de la Secretaría del CARICOM; estuvo a cargo de la presentación y destacó las necesidades de los pequeños productores y exportadores, responsables de gran parte del transporte de productos frescos dentro de la región, particularmente entre los países del Caribe Oriental, que a menudo carecen de instalaciones con refrigeración e infraestructura para las operaciones de carga y almacenamiento.

El estudio identificó tres corredores logísticos de transporte para el sur, este y norte del Caribe y señaló los tipos de inversión necesarios para mejorar la integración de esos corredores, agregó Durrant.

Adicionalmente, en la exposición se incluyó el trabajo realizado en materia de seguros agropecuarios por medio del Fondo de Seguro de Ayuda para Catástrofes del Caribe (CCRIF), la construcción de vínculos comerciales agrícolas en toda la región por parte de agencia de desarrollo Caribbean Export y el desarrollo de perfiles de inversión por parte la Asociación de Agronegocios del Caribe y el Instituto.

 

Más información: 
Allister Glean, especialista internacional en Agronegocios y Cadenas de Valor en la Representación del IICA en Santa Lucia. 
allister.glean@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins