Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Aprueban límites máximos de residuos para medicamento veterinarios

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Aprueban límites máximos de residuos para medicamento veterinarios

Tiempo de lectura: 3 mins.

Acuerdo se dio en Chicago, EE.UU., en la 24ª reunión del Comité Codex sobre Residuos de Medicamentos Veterinarios en Alimentos. El IICA y 15 sus países miembros participaron de la decisión.

Los medicamentos revisados fueron violeta genciana, amoxicilina y ampicilina, (filete de pescado, músculo); flumetrina (miel), lufenurón (filete de salmón y trucha), monepantel (grasa de ganado, riñón, hígado, músculo).

Estados Unidos. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y 15 de sus países miembros participaron de un encuentro internacional del Codex Alimentarius en el cual se aprobaron estándares y límites máximos de residuos (LMRs) para 6 medicamentos veterinarios utilizados en varias especies de animales de producción.

“Estos LMRs serán aprobados por la Comisión del Codex Alimentarius en su reunión anual, que se llevará a cabo en julio. Una vez aprobados, los países podrán incorporarlos a su legislación y así se completa el ciclo de la armonización”, explicó el especialista internacional en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos, Horrys Friaca.

Específicamente, los medicamentos revisados fueron violeta genciana, amoxicilina y ampicilina, (filete de pescado, músculo); flumetrina (miel), lufenurón (filete de salmón y trucha), monepantel (grasa de ganado, riñón, hígado, músculo). Además, se aprobaron las listas de medicamentos que serán foco de los trabajos futuros del Comité y dos grupos de trabajo.

Un LMR es el nivel máximo de trazas que dejan los medicamentos veterinarios en los tejidos animales. De acuerdo con Friaca, son legalmente permitidos cuando se aplican correctamente conforme las recomendaciones. Estos parámetros aprobados se toman como referencia en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y en su elaboración participan expertos reconocidos a nivel mundial.

Para Friaca, mantener un adecuado control de los residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos ayuda a proteger la salud y la vida de los consumidores y contribuye a facilitar el comercio entre países mediante la eliminación de barreras injustificadas y el uso de normas armonizadas.

En el encuentro, participaron delegados 69 países y 7 organizaciones observadoras vinculadas con el tema, incluyendo el IICA. 22 de estas naciones son miembros del IICA y 15 de ellas (Barbados, Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Trinidad & Tobago) asistieron al encuentro con apoyo del Programa de Participación en Reuniones del Codex Alimentarius del Instituto.

Más información:

Horrys Friaca, especialista internacional en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos

horrys.friaca@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins