Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Productividad Resiliencia de la agricultura

Tras el paso de María e Irma: IICA aporta tecnología a San Cristóbal y Nieves para contribuir con la recuperación del agro

Agricultura Productividad Resiliencia de la agricultura

Tras el paso de María e Irma: IICA aporta tecnología a San Cristóbal y Nieves para contribuir con la recuperación del agro

Tiempo de lectura: 3 mins.

Invernaderos, hortalizas, alimento para ganado, aves de corral y pequeños rumiantes se vieron afectados por los fuertes vientos y las inundaciones provocadas por los huracanes del 2017.

San Cristóbal y Nieves, 23 de abril de 2018 (IICA).  Un nuevo sistema de acuaponía, que facilitará la producción local de alimentos en condiciones climáticas adversas, fue instalado en San Cristóbal y Nieves, país que desde hace meses enfrenta enormes desafíos, tras el paso de los huracanes de categoría 5 Irma y María.

Los huracanes devastaron el sector agropecuario. Invernaderos, cosechas arbóreas en pie, hortalizas, alimento para ganado, aves de corral, pequeños rumiantes y tuberías de irrigación se vieron afectados o se perdieron completamente debido a los fuertes vientos y las inundaciones sin precedentes generados por los huracanes.

Ante esta situación, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Instituto de Investigación y Desarrollo Agrícola del Caribe (CARDI), unieron esfuerzos y reunieron USD 37 000 para rehabilitar el sector mediante el impulso de la productividad, la mejora de la seguridad alimentaria y nutricional y la sensibilización sobre las consecuencias del cambio climático. 

Ambas entidades colaboraron junto con Garden Pool, una organización no gubernamental estadounidense, y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en la construcción de este sistema.

“La acuaponía es la combinación de la acuicultura (cultivo de peces) y la hidroponía (cultivo de plantas sin tierra) en un sistema integrado”, explicó Augustine Merchant, especialista nacional del IICA.

Merchant explicó que los residuos de pescado constituyen una fuente de alimento orgánico para las plantas y que estas filtran naturalmente el agua donde se hallan los peces. Los microbios nitrifican las bacterias y estas convierten el amoníaco de los residuos de pescado, primero en nitrito y luego en nitratos. El nitrato es una forma de nitrógeno que las plantas pueden absorber y utilizar para crecer.

“A medida que el cambio climático aumenta la variabilidad de los patrones meteorológicos, grandes sistemas de acuaponía pueden incrementar la seguridad alimentaria, cambiando la manera en que se producen los alimentos”.

Incluso, agregó Merchant, en zonas que enfrentan problemas climáticos, tales como recursos hídricos limitados, huracanes e inundaciones, la acuaponía puede facilitar la producción local de alimentos.

El sistema ya se ubica en la Estación Experimental del Gobierno, en el estado de Prospect, Nieves, y será utilizado por el IICA con fines de demostración y capacitación.

 

Más información:

Augustine Merchant, especialista nacional en San Cristóbal y Nieves  

augustine.merchant@iica.int

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá, Panamá

abril 9, 2025

El etanol, clave para la agroindustria y la descarbonización del transporte en América Latina

La Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA), que cuenta con miembros de 15 países de la región, llevó a cabo su Asamblea General Anual, en un evento coorganizado junto a la Asociación de Azúcares y Alcoholes de Panamá (AZUCALPA) que reunió a líderes y expertos del sector para analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la agroindustria azucarera en el actual contexto global.

Tiempo de lectura: 3mins