Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Perú y Colombia se preparan para cumplir con nuevos requisitos de exportación a EE.UU.

Sanidad agropecuaria

Perú y Colombia se preparan para cumplir con nuevos requisitos de exportación a EE.UU.

Tiempo de lectura: 3 mins.

Más de 50 profesionales fueron entrenados en el cumplimiento de las normas de la Ley FSMA, que regula la exportación de productos procesados a los Estados Unidos. Ellos, a su vez, deberán replicar su conocimiento con otros actores del sector.

El programa ya suma los 204 profesionales de sectores público, privado y académico capacitados, distribuidos en 16 paises. 

San José, 2 de junio, 2017 (IICA). Con la tarea de asegurar que los seres humanos consuman alimentos inocuos, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), unieron sus fuerzas para capacitar y formar como instructores líderes a 59 profesionales de Perú y Colombia en el cumplimiento de los nuevos requisitos de exportación de alimentos procesados que estableció el gobierno de los Estados Unidos.

El entrenamiento los faculta para capacitar a exportadores, productores, académicos y funcionarios en materia de controles preventivos de alimentos para humanos. El compromiso de los capacitados es replicar el conocimiento y promover el entendimiento de las nuevas exigencias entre el sector.

“Capacitar en este tema es fundamental para el sector exportador de los países, queremos asegurarnos de que la información está fluyendo y esperamos contribuir a eliminar las dudas que este proceso pudiese generar”, aseguró la especialista en Sanidad e Inocuidad de los Alimentos, Ana Marisa Cordero.

Para Cordero, este tipo de iniciativas cumple con el objetivo de brindar asistencia técnica y fortalecer capacidades para cumplir con la regulación estadounidense y permite la formación de instructores a un costo mínimo.

Las capacitaciones forman parte del programa Inocuidad de Alimentos y Sostenibilidad Agrícola (FAST, por sus siglas en inglés), que es implementado por el IICA y el Servicio Agrícola Exterior del USDA. El programa pretende fortalecer capacidades en países de Centroamérica, América del Sur y el Caribe para apoyar la exportación de alimentos a los Estados Unidos y promover el cumplimiento de las normas de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA).

El programa ya suma los 204 profesionales de sectores público, privado y académico capacitados, distribuidos en Jamaica, Trinidad, Barbados, Santa Lucía, Haití, Granada, Antigua y Barbuda, República Dominicana, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Perú y Colombia.

Aún resta por implementar esta iniciativa en Paraguay, el encuentro está previsto para el mes de setiembre. A partir del segundo semestre se iniciará el desarrollo de capacidades para cumplir con los requisitos de la norma de productos agrícolas frescos.

 

Más información:

Ana Marisa Cordero, especialista en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos del IICA.

ana.cordero@iica.int

 

Galería de fotos

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins