Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación

​Expertos internacionales coinciden en la necesidad de potenciar el ámbito investigativo en el agro

Innovación

​Expertos internacionales coinciden en la necesidad de potenciar el ámbito investigativo en el agro

Tiempo de lectura: 3 mins.

Conclusiones se desprenden del II Congreso de Investigación Agraria para el Desarrollo, realizado este mes en Madrid.

 

Los expertos coincidieron en que existe la necesidad de consolidar redes de investigación para facilitar la transferencia del conocimiento.

Madrid, 29 de marzo, 2017 (IICA)Especialistas de alto nivel compartieron su conocimiento y experiencias entre actores relacionados con la investigación de alternativas para lograr una agricultura y alimentación sostenibles, durante el  II Congreso de Investigación Agraria para el Desarrollo que se llevó a cabo a finales de marzo, en España. 

Los expertos coincidieron en que existe la necesidad de consolidar redes de investigación para facilitar la transferencia del conocimiento y potenciar la investigación participativa con enfoque territorial que se ajuste a los desafíos actuales.

Otro tema enfatizado en el Congreso fue la importancia de contar con más información científica, buenas prácticas y conocimientos disponibles y mayor desagregación de datos que permitan potenciar el ámbito investigativo en temáticas agrarias para el desarrollo.

En representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Priscila Henríquez, especialista en Innovación en la Agricultura, compartió experiencias y mecanismos para la investigación y la innovación, así como datos respecto a las herramientas de información y transferencia de resultados utilizados por el Instituto.

“La investigación agrícola es un pilar importante para generar nuevos conocimientos e innovaciones y contribuir a combatir el hambre, asegurar una adecuada nutrición y enfrentar los retos del cambio climático”, aseguró Henríquez.

En su participación como ponente, agregó que los científicos y formuladores de políticas deben escuchar las voces de los pequeños productores, “especialmente de las mujeres, acerca de sus necesidades y empoderarles con herramientas y políticas para que manejen los riesgos climáticos”.

Priscila Henríquez, especialista en Innovación en la Agricultura del IICA, participó en el evento.

En América Latina hay unas 17 millones de unidades de pequeños productores. Las mujeres producen la mayoría de los alimentos y representan el 43% de la mano de obra agrícola mundial.

El evento, efectuado en Madrid, fue organizado por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), en colaboración con el IICA, la Consejería de Medio ambiente, administración local y ordenación del territorio de la Comunidad de Madrid, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Universidad Complutense de Madrid y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Participaron expertos y técnicos del ámbito de la cooperación internacional, así como investigadores de algunos de los centros que trabajan en pos de una agricultura y alimentación sostenibles, tanto en países desarrollados como en desarrollo.

 

Más información: 
priscila.henriquez@iica.int 
soraya.villarroya@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá, Panamá

abril 9, 2025

El etanol, clave para la agroindustria y la descarbonización del transporte en América Latina

La Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA), que cuenta con miembros de 15 países de la región, llevó a cabo su Asamblea General Anual, en un evento coorganizado junto a la Asociación de Azúcares y Alcoholes de Panamá (AZUCALPA) que reunió a líderes y expertos del sector para analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la agroindustria azucarera en el actual contexto global.

Tiempo de lectura: 3mins