Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cambio climático

Costa Rica presentó en COP18 ejemplos para mitigar y adaptar la agricultura al cambio climático

Cambio climático

Costa Rica presentó en COP18 ejemplos para mitigar y adaptar la agricultura al cambio climático

Tiempo de lectura: 3 mins.

Con el apoyo del IICA, el país mostró en la cumbre mundial de cambio climático cómo el agro puede reducir emisiones y aprovechar con más eficiencia los recursos naturales.

David Williams, del IICA, comentó las presentaciones de los Ministros Abraham y Castro de Costa Rica, en la COP18 de Doha, Catar.

San José, Costa Rica, 7 de diciembre, 2012 (IICA).Los Ministros de Agricultura y Ambiente de Costa Rica, con el respaldo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), presentaron hoy en la COP18 de Doha, Catar, los siete casos modelo con los que el país procura mitigar sus emisiones agrícolas de gases de efecto invernadero (GEI) y adaptar el agro al cambio climático.

En el marco de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP18), la Ministra de Agricultura y Ganadería, Gloria Abraham; el Ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, René Castro; y el gerente del programa de Agricultura, Recursos Naturales y Cambio Climático del IICA, David Williams; presentaron las experiencias costarricenses en agricultura familiar, producción lechera y de caña, transferencia de tecnología a pequeños productores, gestión del riesgo, reducción de emisiones en el café y alianzas público-privadas en el sector bananero para alcanzar la carbono neutralidad.

Junto a ellos participó Marianela Feoli, directora ejecutiva de Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible. La exposición se hizo ante investigadores y especialistas mundiales en cambio climático, en una actividad paralela a la COP18 en la capital catarí.

En la presentación, Abraham explicó los esfuerzos de cada subsector agrícola y Castro se refirió a la importancia de la agricultura en la Estrategia Nacional de Cambio Climático, mediante la cual Costa Rica intenta alcanzar la meta de carbono neutralidad para el año 2021.

“Costa Rica puso en discusión un tema que ha estado ausente de las convenciones de cambio climático, que es el impacto de la agricultura, muy importante en los países en vías de desarrollo”, dijo René Castro.

Gloria Abraham agregó: “En todos los sectores que presentamos ya tenemos una agenda de cómo vamos a mitigar los efectos del cambio climático, cómo vamos a compensar y cómo vamos a adaptar la producción”.

De acuerdo con David Williams, los casos costarricenses tuvieron gran aceptación, como modelos en los que otros países pueden basarse para mitigar sus emisiones de GEI y adaptar su agricultura al cambio climático. “Es ejemplo de cómo un país que quiere tomar protagonismo sobre este tema puede lograr un impacto que va mucho más allá de sus fronteras”, dijo.

Más información: 
david.williams@iica.int
prensa@mag.go.cr
Katiana Murillo, asesora de prensa Dirección de Cambio Climático del MINAET (enviada especial a Doha) murillo.katiana@gmail.com
Los materiales que resumen las exposiciones de Abraham y Castro pueden ser consultados en esta dirección: www.mag.go.cr/cambio-climatico/cambio-climatico.html.

Compartir

Noticias relacionadas

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá, Panamá

abril 9, 2025

El etanol, clave para la agroindustria y la descarbonización del transporte en América Latina

La Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA), que cuenta con miembros de 15 países de la región, llevó a cabo su Asamblea General Anual, en un evento coorganizado junto a la Asociación de Azúcares y Alcoholes de Panamá (AZUCALPA) que reunió a líderes y expertos del sector para analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la agroindustria azucarera en el actual contexto global.

Tiempo de lectura: 3mins