Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación Tecnologías de la información y comunicación

Agricultura centroamericana se beneficiará de nuevo sistema de información geoespacial

Innovación Tecnologías de la información y comunicación

Agricultura centroamericana se beneficiará de nuevo sistema de información geoespacial

Tiempo de lectura: 3 mins.

Mediante un convenio firmado entre el IICA y un centro de investigación mexicano se colaborará con el desarrollo de soluciones para la seguridad alimentaria en Centroamérica.

El Director General del IICA, Víctor M. Villalobos, y el de CENTROGEO, José Ignacio Chapela.

Ciudad de México, 21 de enero, 2015 (IICA). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Centro de Investigación en Geografía y Geomática (CENTROGEO) de México desarrollarán una plataforma web para el corredor seco centroamericano y el arco seco de Panamá, que permitirá contar con un sistema innovador de información y conocimiento geoespacial que contribuya a mejorar la productividad y la competitividad agrícola de la región.

El Director General del IICA, Víctor M. Villalobos, y el de CENTROGEO, José Ignacio Chapela, firmaron un convenio de cooperación técnica que busca potenciar la contribución de la agricultura al desarrollo de los territorios y el bienestar rural, a través de la generación de esta plataforma, la cual integraría información geoespacial fisiográfica, de recursos naturales, de uso del suelo y de tendencias demográficas, económicas, sociales y climáticas.

Las instituciones también procurarán conformar un espacio de interacción entre actores de los ámbitos gubernamental, productivo y académico.

El corredor seco centroamericano, en el pacífico de esta región, presenta gran vulnerabilidad pues está expuesto a escasas precipitaciones y altas temperaturas, entre otros efectos de la variabilidad climática.

La información geoespacial de la nueva plataforma se utilizaría en proyectos específicos de investigación en este corredor, de forma que se genere información y conocimiento sobre los problemas, los modelos de intervención territorial y los escenarios climáticos.

Así, la plataforma sería la base de operación de una red formal de conocimiento y brindaría una gama de herramientas web para la interacción y la comunicación de resultados, con el objetivo de impulsar nuevas líneas de investigación.

El convenio entre el IICA y el CENTROGEO abarca tres etapas:

• Diseño y desarrollo básico de la plataforma y diseño de la red formal de conocimiento. 
• Desarrollo del módulo Sistema de Información Geoespacial y revisión del acervo documental de avances y resultados de investigaciones y proyectos relacionados con el corredor. 
• Incorporación de un sistema de monitoreo del corredor seco centroamericano y el arco seco de Panamá. 

La información que se genere permitiría mejorar la productividad y la competitividad del sector agrícola y su capacidad para mitigar y adaptarse al cambio climático. También facilitaría un mejor uso de los recursos naturales y el aumento de la contribución de la agricultura a la seguridad alimentaria.

Al trabajar juntos, el IICA y el CENTROGEO procuran contribuir más eficazmente al desarrollo sustentable de la agricultura y a mejorar las condiciones de vida rural, así como a facilitar el diálogo sobre agricultura entre los sectores público y privado y aumentar la competitividad con equidad de las cadenas agroalimentarias.

El IICA es el organismo internacional especializado en agricultura del Sistema Interamericano, con más de 70 años de existencia, mientras el CENTROGEO es un centro público de investigación integrado al sistema Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México, cuya actividad predominante es la investigación.

Más información:
gloria.abraham@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá, Panamá

abril 9, 2025

El etanol, clave para la agroindustria y la descarbonización del transporte en América Latina

La Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA), que cuenta con miembros de 15 países de la región, llevó a cabo su Asamblea General Anual, en un evento coorganizado junto a la Asociación de Azúcares y Alcoholes de Panamá (AZUCALPA) que reunió a líderes y expertos del sector para analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la agroindustria azucarera en el actual contexto global.

Tiempo de lectura: 3mins