Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Innovación Productividad

FONTAGRO impulsará proyectos de producción sostenible y un sistema de alerta temprana de roya

FONTAGRO impulsará proyectos de producción sostenible y un sistema de alerta temprana de roya

Tiempo de lectura: 3 mins.

Este fondo de inversión agropecuaria, patrocinado por el BID y el IICA, es un mecanismo único de cooperación regional que promueve la innovación de la agricultura familiar en ALC.

Ciudad de Panamá, 11 de marzo, 2015 (IICA). La creación de un esquema sostenible de producción de leche, el desarrollo de la apicultura en el Chaco y la elaboración de un sistema de alerta temprana para la roya del cafeto son nuevos proyectos que impulsará el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO) para fortalecer la agricultura familiar en América Latina y el Caribe (ALC).

El Consejo Directivo de FONTAGRO se reunió la semana pasada en Panamá y aprobó las tres iniciativas, mediante las que se trabajará en áreas prioritarias para la innovación en ALC. Además, discutió el establecimiento de nuevas alianzas para la formación de capacidades.

José Luis Repetto, Presidente de FONTAGRO; Jairo Rojas de INTA de Nicaragua; Axel Villalobos de IDIAP Panamá; Armando Bustillos de DICTA Honduras; y Hugo Li Pun, Secretario Ejecutivo de FONTAGRO, durante la firma del convenio para reducir el daño que causa la broca del café.

FONTAGRO es un fondo de inversión regional agrícola patrocinado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Cuenta con un capital superior a los US$100 millones aportado por los países miembros, con lo que se apalancan recursos para proyectos de investigación e innovación agrícola.

En Panamá, el fondo firmó dos convenios multilaterales, uno para reducir el daño que causa la broca del café en las zonas afectadas por la variabilidad climática en Honduras, Nicaragua y Panamá, y otro para mejorar la eficiencia en el uso del agua en la actividad arrocera en Panamá, Costa Rica y Nicaragua mediante plataformas de innovación.

Resultados visibles

En Panamá, se realizó una gira de campo a la estación experimental del Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) en Rio Hato, provincia de Coclé, donde se presentaron los resultados de un proyecto de arroz ejecutado en el marco de las convocatorias anuales de FONTAGRO.

La iniciativa, desarrollada por el IDIAP con apoyo de investigadores de Costa Rica y Nicaragua, permitió aumentar la rentabilidad de la producción de arroz, mediante la implementación de nuevas tecnologías para el control de las plagas que afectaban las siembras.

Además, mejoró la competitividad y la sostenibilidad de la producción mediante el uso de nuevas variedades de arroz, que ahora cubren más del 60% de la superficie sembrada en Panamá.

“Este proyecto ha sido uno de los más exitosos en la historia de FONTAGRO, principalmente por el impacto económico y social, y además muestra que el trabajo mancomunado entre productores y organismos oficiales fortalece el intercambio de experiencias de los investigadores en la región”, indicó el presidente de FONTAGRO, José Luis Repetto.

FONTAGRO es un mecanismo único de cooperación regional que promueve la innovación de la agricultura familiar, la competitividad y la seguridad alimentaria. Fue creado en 1998 y está integrado por Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Más información:
priscila.henriquez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins