Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Productividad

IICA promueve el uso de biofertilizantes para el incremento de la productividad del cultivo del café en Nicaragua

Productividad

IICA promueve el uso de biofertilizantes para el incremento de la productividad del cultivo del café en Nicaragua

Tiempo de lectura: 3 mins.

La Unidad de Área del PROCAGICA en Nicaragua, desarrolló una jornada de talleres teórico – prácticos para la elaboración de biofertilizantes quelatados como una tecnología amigable con el medio ambiente que contribuye a fortalecer la productividad de los cafetales

 

biofertilizantes
Productores en proceso de elaboración de biofertilizantes / Foto:  UA – PROCAGICA IICA Nicaragua

Managua, 18 de julio, 2019.  La Representación del IICA en Nicaragua a través de la Unidad de Área de PROCAGICA, completó un ciclo de talleres sobre la elaboración de bioinsumos quelatados de manera orgánica, esta iniciativa tenía como propósito que productores, promotores y técnicos de las organizaciones de productores socias del Programa conocieran los fundamentos químicos básicos y elaboraran una serie de bioinsumos a partir de sales minerales que contienen varios de los nutrientes más importantes para el café (como potasio y fosforo).

Los talleres fueron facilitados por el señor Luis Marroquín, quien trabaja con el equipo del IICA PROCAGICA en El Salvador, tiene mucha experiencia en la elaboración y uso de bioinsumos. En el proceso de la capacitación, los participantes prepararon la base liquida para los biofertilizantes diluyendo, acondicionando y mezclando los distintos elementos, adicionándolo luego a los barriles donde reposarán de 30 a 45 días de fermentación anaeróbica, la que estará lista para ser utilizada en el cafetal. Puntos clave de la capacitación es que se establecieron estándares de elaboración y de control de calidad con los participantes, para asegurar que se obtengan bioinsumos de calidad.

La jornada de talleres se denominó: “Elaboración y usos de biofertilizantes para la nutrición de cafetales”, y tuvieron lugar en la comunidad de Cuyalí del municipio de Jinotega y en el municipio de Jalapa, los días 9 y 10 de julio respectivamente.

Este ciclo de talleres, se enmarca dentro de la promoción de Buenas Prácticas Agrícolas por parte del PROCAGICA, que busca mejorar y ampliar el acceso a tecnologías y prácticas amigables con el ambiente. Se fortalecieron las capacidades en esta temática de 46 productores, promotores y técnicos de 10 cooperativas de estos municipios que son socias en la implementación del Programa.

biofertilizantes
Biofábrica instalada de biofertilizantes
/ Foto: PROCAGICA Nicaragua

Con la realización de estos 2 talleres, se dejaron instaladas igual número de Biofábricas (centros de producción de bioinsumos), en cada una se están preparando 1,800 litros de bioinsumos, que serán utilizados para mejorar el manejo de aproximadamente 120 manzanas de cafetales en estos dos municipios.

Los biofertilizantes preparados cuentan con los minerales necesarios para fortalecer la nutrición de las plantas de café y de esta manera contribuir a mejorar su productividad. El Programa dará seguimiento a las organizaciones para verificar, por medio de análisis químicos, la calidad de los bioinsumos que se elaboren, y los resultados que se obtengan a partir de su uso por parte de las familias productoras.

PROCAGICA, es un proyecto implementado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y financiado por la Unión Europea (UE), pretende contribuir en la mejora de la situación socioeconómica que enfrenta el sector cafetalero de América Central y República Dominicana, a través del fortalecimiento de la capacidad de repuesta y adaptación de los pequeños y medianos productores de café para hacerle frente a los riesgos climáticos y naturales.

 

 

 

Más información

raul.gutierrez@iica.int Especialista Técnico de la UA PROCAGICA del IICA en Nicaragua

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins