Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

IICA-PROCAGICA-UE impulsan circuitos de cosecha limpia con pequeños cafetaleros

Agricultura

IICA-PROCAGICA-UE impulsan circuitos de cosecha limpia con pequeños cafetaleros

Tiempo de lectura: 3 mins.

Las capacitaciones sobre elaboración de secadoras tipo camas africanas iniciaron con pequeños caficultores de la cooperativa Jucuapense en Usulután.

La construcción de las camas africanas tiene como objetivo mejorar el procesamiento del café, al promover la higiene del grano estableciendo modelos de cosecha ambientalmente amigables.

Con énfasis práctico, la instrucción sobre fabricación de camas será impartida a otros grupos asociativos de productores.

Las capacitaciones sobre elaboración de secadoras tipo camas africanas iniciaron con pequeños caficultores de la cooperativa Jucuapense en Usulután.

La construcción de las camas africanas tiene como objetivo mejorar el procesamiento del café, al promover la higiene del grano estableciendo modelos de cosecha ambientalmente amigables.

Con énfasis práctico, la instrucción sobre fabricación de camas será impartida a otros grupos asociativos de productores.

Paso a paso, pequeños productores reciben asesoría técnica y arman las estructuras con materiales proporcionados por el Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA).

Al incorporar las camas africanas al proceso productivo, los pequeños caficultores obtienen mejor control en la calidad del secado y realizan un manejo adecuado de los subproductos como agua miel y pulpa, generando así un menor impacto ambiental.

La elaboración de secadoras viene a complementar el proceso de despulpado, fermentado y lavado que realiza una cooperativa. Esta iniciativa es parte de los circuitos de cosecha limpia que impulsa el IICA-PROCAGICA-UE para establecer modelos a replicar en las zonas de incidencia: Coordilleras Tecapa-Chinameca y Chichontepec, área paracentral y oriente de El Salvador.

Los aportes facilitarán a pequeños productores comercializar café pergamino y obtener mejores ingresos.

Esto es posible con el financiamiento de la Unión Europea y la ejecución técnica del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Un centenar de expertos debatirán en Costa Rica el futuro de la bioeconomía en las Américas y a nivel global

En el marco de la Conferencia, se realizará la inauguración oficial del Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones del IICA, una nueva iniciativa del Instituto orientada a impulsar la creación y el desarrollo de emprendimientos en la agricultura y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Bayer y el IICA se unen en programa ambicioso e inédito para capacitar en agricultura regenerativa a 100 millones de pequeños productores en las Américas, África y la India

Cien millones de pequeños agricultores en las Américas, Africa y la India serán capacitados en los principios fundamentales de la agricultura regenerativa, a través de un extraordinario esfuerzo conjunto entre Bayer y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que incluirá el dictado de cursos en cinco idiomas, entre ellos el swahili y el hindi.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 8, 2025

Secretarios de Agricultura de México y Honduras afirman en evento en sede del IICA que son imprescindibles políticas públicas que ayuden a organizaciones de pequeños productores a navegar el contexto de incertidumbre

En el encuentro de dos días se debatió, entre otros temas, cuáles son los factores sociales y económicos que favorecen u obstaculizan el desarrollo de las organizaciones de pequeños productores y cuáles son los impactos económicos, sociales y ambientales de su tarea.

Tiempo de lectura: 3mins