Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos

Colombia, Paraguay y Perú intercambian su experiencia en la adopción de la normativa FSMA

Inocuidad de los alimentos

Colombia, Paraguay y Perú intercambian su experiencia en la adopción de la normativa FSMA

Tiempo de lectura: 3 mins.

Expertos, representantes de entidades gubernamentales, productores y exportadores, se reunieron en la ciudad de Cartagena-Colombia, para evaluar el impacto de las normas de la Ley de FSMA.

Bogotá, 30 de junio, 2018 (IICA). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en asocio con USDA y a través de su Programa FAST, unieron esfuerzos para capacitar a productores agrícolas, fabricantes, procesadores e importadores de alimentos en las normas Controles Preventivos de Alimentos para Humanos e Inocuidad de los Productos Frescos Agrícolas, de la nueva Ley FSMA (Food Safety Modernization Act) establecida en los EE.UU.

Al finalizar el proceso de capacitación en Colombia, Paraguay y Perú, sobre los requerimientos establecidos por la FSMA para la gestión de la inocuidad a lo largo de la cadena de producción, transformación y comercialización de alimentos y con el objetivo de conocer la experiencia de estos países sobre su adopción, se llevó a cabo en la ciudad de Cartagena, Colombia, la “Mesa Redonda de Discusión sobre las Reglas de FSMA”, que reunió a expertos, representantes de entidades gubernamentales, productores y exportadores.

La normativa actual en Colombia sobre temas de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA), tiene requerimientos en común con la norma de Productos Frescos Agrícolas, sin embargo se considera importante cumplir a cabalidad con la Resolución 30021, con el fin de que los productores tengan mayor posibilidad de llevar sus productos a un mercado más grande y competitivo, fue una de las conclusiones de la reunión.

Intercambio de experiencias en normativa FSMA.

En Paraguay, las capacitaciones con el sector productivo permitieron fortalecer los conocimientos en la implementación de BPA, de manera que su interés se centra en los Controles Preventivos de Alimentos para Humanos. Actualmente, el Instituto Nacional de Alimentos y Nutrición (INAN), el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), se encuentran en la construcción de una Política Nacional que busca establecer los objetivos y lineamientos  estratégicos en materia de inocuidad  de alimentos a fin de proteger la salud de las  personas y los derechos de los consumidores, así como contribuir y apoyar el desarrollo  competitivo, la  producción  nacional y la exportación de alimentos inocuos.

Por su parte, las instituciones del sector público en Perú, articularon la normativa FSMA con la Política Nacional de Inocuidad de los Alimentos, con el propósito no solo de acceder al mercado Estadounidense, sino de asegurar la calidad de los alimentos en el país.

Durante el encuentro los asistentes manifestaron que el proceso de réplica de las capacitaciones, ha sido un éxito,  han fortalecido  sus capacidades técnicas y logrado una cultura de inocuidad en los productores.

 

Sobre las regulaciones de FSMA

Los Controles Preventivos de Inocuidad de Alimentos, tratan sobre los requisitos que las plantas procesadoras de alimentos deben cumplir para poder vender productos en Estados Unidos. Por tanto, el FDA, busca que los futuros exportadores cumplan con las reglas básicas de buenas prácticas de manufacturas e higiene y los componentes nuevos que incluyen sistemas  preventivos de inocuidad de alimentos.

La norma de “Inocuidad de los Productos  Agrícolas Frescos”, obliga a los productores agrícolas, fabricantes,  procesadores e importadores  que comercialicen alimentos en los Estados Unidos, a cumplir con los estándares de calidad para poder exportar productos de uso agrícola frescos.

 

Más Información: pilar.agudelo@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins