Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Bioseguridad Biotecnología

Centroamérica y República Dominicana fortalecen capacidades en bioseguridad y biotecnología en beneficio de la seguridad alimentaria

Bioseguridad Biotecnología

Centroamérica y República Dominicana fortalecen capacidades en bioseguridad y biotecnología en beneficio de la seguridad alimentaria

Tiempo de lectura: 3 mins.

En un encuentro realizado en Costa Rica se dieron a conocer los últimos avances relacionados con cultivos genéticamente modificados con tolerancia a la sequía y sus aspectos regulatorios.

El consejero agrícola de la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica, Erick Kuss; el Director General del IICA, Víctor M. Villalobos; y el especialista en biotecnología y bioseguridad del IICA, Pedro Rocha.

San José, 28 de agosto, 2015 (IICA). Especialistas vinculados con las agencias nacionales de biotecnología y bioseguridad de Estados Unidos, México y Argentina compartieron sus experiencias sobre análisis de riesgo de cultivos genéticamente modificados, en un encuentro con reguladores y representantes de las Comisiones Técnicas Nacionales de Bioseguridad (CTNB) de Centroamérica y de República Dominicana.

En el encuentro, que fue apoyado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para fortalecer el conocimiento para la discusión sobre este tema, participó el Director General del Instituto, Víctor M. Villalobos.

“El análisis de riesgo es un área de gran relevancia cuando se quiere aplicar la biotecnología y la bioseguridad de forma responsable, por eso es fundamental contar con la oportunidad de informarse con elementos basados en ciencia, las regulaciones no pueden quedarse atrás y el conocimiento tampoco”, aseguró Villalobos.

En el encuentro también se presentaron avances relacionados con cultivos genéticamente modificados tolerantes a la sequía, su fundamento científico y sus aspectos regulatorios. Se expusieron como ejemplo las experiencias de Argentina y Estados Unidos.

“La soja tolerante a la sequía todavía no se comercializa en Argentina, está en proceso de estudio de mercados y de análisis de sanidad, pero sí está comprobado que tiene mayor resistencia a la salinidad, al viento y al calor, elementos vinculados al estrés hídrico”, aseguró Julieta Bertana, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de ese país.

Por su parte, la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Intersectorial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM) de México, Sol Ortíz, expuso algunos aspectos que deben considerarse para analizar el riesgo del maíz genéticamente modificado, dada la importancia que tiene el cultivo para la región.

Centroamérica y República Dominicana se suman a otros países de Norte y Suramérica que se han organizado para atender este tema y tener claridad en la regulación y aplicación de la bioseguridad para la aplicación de la biotecnología.

“Es importante diferenciar el riesgo del peligro, el primero es una probabilidad de daño, el segundo es la inminencia del daño, el riesgo se convierte en peligro cuando hay situación accidental que provoca una emergencia, por eso es fundamental estar preparado para reaccionar de la mejor manera ante un posible suceso”, aseguró el especialista en biotecnología y bioseguridad del IICA, Pedro Rocha.

Más información:
pedro.rocha@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins