Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Tecnologías de la información y comunicación

Acceso a crédito, mercados y tecnologías: la fórmula de Brasil para robustecer la agricultura familiar

Tecnologías de la información y comunicación

Acceso a crédito, mercados y tecnologías: la fórmula de Brasil para robustecer la agricultura familiar

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Secretario de Agricultura Familiar y Cooperativismo de Brasil, Fernando Schwanke, detalló en el IICA la nueva generación de políticas públicas para fortalecer a un sector clave para la seguridad alimentaria y el desarrollo territorial.

Br1

San José, 8 de febrero de 2021(IICA) – Crédito abundante, diseminación de tecnologías y acceso pleno a los mercados públicos y privados. Esos son los tres pilares estratégicos de desarrollo para reforzar la base de la agricultura familiar brasileña, indicó el secretario de Agricultura Familiar y Cooperativismo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) de Brasil, Fernando Schwanke.

El funcionario disertó en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica, país al que llegó para participar de una misión técnica con el objetivo de discutir nuevas oportunidades de cooperación internacional y fortalecer las ya existentes.

En la disertación, moderada por el Representante del IICA en Argentina, Caio Rocha y que fue acompañada en forma virtual por representantes de 34 países, Schwanke presentó las políticas públicas para la agricultura familiar del Gobierno de Brasil, exponiendo las estrategias del país en favor del sector agropecuario y la ruralidad.

“El IICA es un aliado clave del Ministerio de Agricultura de Brasil en materia de cooperación e implementación de proyectos muy importantes para el sector agropecuario brasileño”, dijo Schwanke, quien viajó a Costa Rica junto al Representante del IICA en Brasil, Gabriel Delgado.

El funcionario brasileño visitó, en la sede central del IICA, las iniciativas que conforman “El IICA de puertas abiertas”, como el Centro de Interpretación del Mañana de la Agricultura (CIMAG), el laboratorio de innovación tecnológica agropecuaria Fab Lab y a la Casa Típica Rural,

Además, fue informado en detalle sobre los programas de cooperación técnica del IICA en Bioeconomía, Sanidad Agropecuaria, Comercio Internacional, Cambio Climático y Desarrollo Territorial.

Schwanke presentó en la disertación detalles del Plan Zafra 2020/2021, de crédito al sector, que permitió poner a disposición de la agricultura familiar brasileña recursos por unos 6.500 millones de dólares para financiamientos a través del Pronaf, el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar, con tasas de interés de entre 2,75% a 4% anual.

cimag

A través del Pronaf se canalizaron 1,4 millones de contratos de crédito con agricultores, de los cuales 600.00 fueron de microcrédito. El programa permite desde su edición 2019/2020 que los agricultores familiares utilicen los recursos para financiar, construir o reformar casas rurales.

También informó sobre el Programa Ater Digital, lanzado en octubre, para fortalecer el Sistema Brasileño de Asistencia Técnica y Extensión Rural, promoviendo la utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).

“Con el Ater Digital, la meta para el 2030 es la atención de 50% de los agricultores familiares brasileños por algún servicio de Asistencia Técnica digital. Y el IICA será un socio importante con la implementación de la alianza con el PAD – Agricultura de Precisión para el Desarrollo, a partir de este año, en el Nordeste de Brasil, que va a atender a 100.000 agricultores”, dijo Schwanke, en referencia a alianza del Instituto con la organización co-fundada por el Nobel de Economía Michael Kremer para llevar conocimiento e informaciones a pequeños agricultores a través del teléfono celular.

Otros temas presentados por el funcionario brasileño fueron el programa AgroResidencia, destinado a calificar a jóvenes estudiantes y recién graduados en cursos de ciencias agrarias, y el acceso a mercados de los productos de la agricultura familiar, en el que convergen alianzas con asociaciones cooperativas y la cooperación internacional.

Para Manuel Otero, Director General del IICA, “Brasil, un país enormemente receptivo de la cooperación técnica y que ha desarrollado una agricultura con los mejores resultados en el mundo, tiene que ser un laboratorio donde estemos bien posicionados hacia una relación ganar-ganar que se potencia”.

 

 

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional

comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá, Panamá

abril 9, 2025

El etanol, clave para la agroindustria y la descarbonización del transporte en América Latina

La Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA), que cuenta con miembros de 15 países de la región, llevó a cabo su Asamblea General Anual, en un evento coorganizado junto a la Asociación de Azúcares y Alcoholes de Panamá (AZUCALPA) que reunió a líderes y expertos del sector para analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la agroindustria azucarera en el actual contexto global.

Tiempo de lectura: 3mins