Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Agronegocios Competitividad Gestión del conocimiento

Diplomado Internacional de Caficultura Innovadora desafió la pandemia y capacitó en forma virtual a 125 técnicos en café de América Latina

Agricultura familiar Agronegocios Competitividad Gestión del conocimiento

Diplomado Internacional de Caficultura Innovadora desafió la pandemia y capacitó en forma virtual a 125 técnicos en café de América Latina

Tiempo de lectura: 3 mins.

El curso tuvo como propósito actualizar el conocimiento sobre las buenas prácticas para el manejo del cultivo del café ante los nuevos escenarios que enfrentan las familias dedicadas a esta actividad.

diplomado café

San José, 19 de marzo de 2021 (IICA) – Desafiando los obstáculos presentados por la actual pandemia, 125 estudiantes de 16 países de América Latina completaron recientemente el Diplomado Internacional de Caficultura Innovadora que se realizó de manera virtual, coordinado por instituciones del sector.

El curso tuvo como propósito actualizar el conocimiento sobre las buenas prácticas para el manejo del cultivo del café ante los nuevos escenarios que enfrentan las familias dedicadas a esta actividad.

La coordinación del curso, impartido en 2020 y 2021, estuvo a cargo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Unión Europea, mediante su Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA); el Instituto del Café de Costa Rica, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (PROMECAFÉ).

Estas organizaciones crearon un comité consultor para orientar el desarrollo del diplomado y determinar los temas y especialistas que impartieron los contenidos, explicó Angela Díaz, coordinadora de la unidad de capacitación del CATIE y miembro del comité.

“Covid-19 nos hizo dar el salto exponencial y también vino a hacernos repensar cómo podíamos seguir brindando cursos y diplomados en el tema de la caficultora innovadora”, señaló.

Díaz también dijo que PROCAGICA tuvo un rol protagónico en el diseño y comité técnico del diplomado, ayudando a identificar expertos y temas para el curso.

René León-Gómez, Secretario Ejecutivo de PROMECAFÉ, que auspició la capacitación, resaltó que el curso tuvo el apoyo de 32 instituciones regionales que conjugaron sus esfuerzos para contribuir a ampliar la visión y las capacidades de los profesionales que brindan acompañamiento técnico a las familias productoras de café, las cuales en ocasiones sólo se especializan en un área de la cadena productiva del grano.

“Quizás un técnico estaba muy especializado en el área de fertilidad de suelos, pero conoce poco de los esfuerzos del mercado y de promoción de tecnología, la idea fue poder abrir el abanico de conocimientos que él o ella tiene para que realmente pueda tener una visión muy amplia de la caficultura”, dijo León-Gómez.

El curso se desarrolló en cuatro meses, desde noviembre de 2020 hasta febrero de 2021, pero no de forma continua, explicó.

“En total, tomó 15 días que totalizaron 120 horas de capacitación, en esta ocasión totalmente virtual pero sincrónica -todos estábamos conectados al mismo tiempo- en respuesta al desafío que impone la pandemia. Tuvimos 69 especialistas como instructores y conferencistas, los estudiantes principalmente fueron profesionales de Mesoamérica, más uno de Corea y otro de Alemania que residen en la región”, relató el Secretario Ejecutivo de PROMECAFÉ.

Temario

Entre los temas abordados estuvieron el desafío al sector ocasionado por los bajos precios internacionales del café y cómo transformar la caficultura para que sea rentable y permita el desarrollo integral de las familias cafetaleras. También se abordó cómo promover la resiliencia de los productores, el uso de tecnologías de bajo costo y alta efectividad para facilitar la investigación y la extensión cafetalera.

“La capación de los técnicos extensionistas siempre ha sido un desafío porque los caficultores mesoamericanos son principalmente pequeños productores, dispersos, numerosos y con baja escolaridad, y todo eso contribuye al desafío de cómo capacitarlos”, explicó León-Gómez.

Ante esto, se promovió el uso de herramientas tecnológicas que apoyen la caficultura y en particular los servicios de extensión, y así poder ofrecer resultados de investigación a los productores.

El diplomado comenzó a finales de la década de 1970, como un esfuerzo de PROMECAFÉ para capacitar, fortalecer y actualizar a los técnicos cafetaleros en la región. Se titulaba “Curso de Caficultora Moderna”, pero desde hace dos ediciones se llama “Diplomado Internacional de Caficultura Innovadora”.

“Antes de la pandemia, existieron muy pocos esfuerzos para aplicar procesos virtuales de esta magnitud dirigidos a fortalecer capacidades de alta especificidad técnica y práctica, pero ante la necesidad actual, PROMECAFÉ y sus aliados estratégicos abrieron el camino y lograron diseñar y encauzar de manera exitosa el diplomado internacional, el cual considero es un muy importante ejemplo de esfuerzo e integración regional para el sector cafetalero”, comentó Harold Gamboa, Coordinador de la Unidad Ejecutora Regional de PROCAGICA.

“Se mancomunaron esfuerzos, se optimizaron recursos y se dio vida a un nuevo sistema de capacitación que seguirá siendo parte de los recursos que PROMECAFÉ utilizará en beneficio de sus países miembros”, dijo Gamboa.

Más información

Gerencia de Comunicación Institucional del IICA

comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belem do Pará, Brasil

noviembre 11, 2025

En COP30 de Belém do Pará, EMBRAPA y el IICA fortalecen su alianza para impulsar ciencia y tecnología en agro de América Latina y el Caribe

Las dos instituciones firmaron un convenio en la Agrizone de la conferencia de Belém do Pará que formaliza la cooperación para implementar, en toda la región, la iniciativa Radar Agtech, que estimula la innovación en el ecosistema del agro.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 11, 2025

IICA inauguró la Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas en el espacio AgriZone de la COP30 con llamado a acelerar transformación de la agricultura de las Américas

En la AgriZone, el pabellón que alberga los esfuerzos del IICA y socios de diversos sectores estará abierto hasta el 21 de noviembre, con la participación de especialistas en agricultura familiar, innovación, tecnologías digitales y bioeconomía, entre otros temas de gran actualidad.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 10, 2025

En COP30, Director General del IICA reafirma importancia de alianzas estratégicas para mostrar papel clave de la agricultura tropical en impulso a sostenibilidad global

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, aseguró el compromiso del organismo por trabajar junto con socios estratégicos para demostrar cómo, mediante la innovación y el apoyo de la ciencia y la tecnología, la agricultura tropical hemisférica es fundamental para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins