Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Seguridad alimentaria y nutricional

Replantear los sistemas agroalimentarios, clave para desarrollo del sector agrícola

Agricultura Seguridad alimentaria y nutricional

Replantear los sistemas agroalimentarios, clave para desarrollo del sector agrícola

Tiempo de lectura: 3 mins.

La crisis sanitaria actual plantea nuevos obstáculos para los territorios rurales y sus formas de organización política y económica, cambios que requieren la renovación de los sistemas agroalimentarios, expresó Casio Luiselli, investigador universitario y miembro del Consejo Asesor del IICA para la Seguridad Alimentaria de las Américas.

Casio Luiselli comentó que la agricultura es el corazón de los sistemas alimentarios y hay que apoyarlos con políticas públicas que mejoren la productividad y abarquen temas transversales para detonar su potencial

Ciudad de México, 10 de mayo, 2021 (IICA). La pandemia de coronavirus afectó las metas de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable de Naciones Unidas y por ello los sistemas alimentarios deben ser replanteados y adaptados a esta nueva etapa económica y social, así como ser acompañados de políticas públicas adecuadas, señaló Casio Luiselli, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y renombrado exprofesor universitario, exasesor presidencial y exdiplomático de este país.

Al participar en el Seminario Virtual Permanente 2021 de la Red de Sistemas Agroalimentarios Localizados de México (Red SIAL-México) con la conferencia “De la coyuntura a la transformación a largo plazo de los sistemas alimentarios”, el experto destacó que estos deben ser más resilientes y sustentables y promover dietas más saludables y nutritivas.

Luiselli, investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM y miembro del Consejo Asesor del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para la Seguridad Alimentaria de las Américas, subrayó el rol que cumplen las pequeñas ciudades articuladas con lo rural, el cambio climático y la aparición de las zoonosis, como es el COVID-19, con impactos importantes en los territorios y en los sistemas alimentarios.

“Lo urbano y lo rural están crecientemente indiferenciados, están entreverados, lo que obliga a generar nuevas políticas públicas bien pensadas y adaptadas a los cambios que aún no terminan de darse”, indicó.

El investigador explicó que los territorios rurales también tienen otras afrentas como son la erosión continua de la biodiversidad, el empobrecimiento de los suelos y el estrés hídrico generalizado con una creciente población y urbanización, con la consecuente demanda de alimentos y agua.

Por ello, dijo, la agricultura es el corazón de los sistemas alimentarios y hay que apoyarlos con políticas públicas que mejoren la productividad y abarquen temas transversales para detonar su potencial.

La crisis de COVID-19 urge que haya reformas institucionales de gobernanza de los sistemas alimentarios, con apoyos a productores públicos y privados en los que es fundamental la provisión de bienes públicos como sanidad (vegetal y animal) e infraestructura rural.

El extensionismo sistémico, agregó Luiselli, es fundamental para acompañar a toda la cadena de los sistemas alimentarios. Además, propuso la aplicación de subsidios directos a personas en vulnerabilidad alimentaria, tanto financiera como fiscal, y con la dotación de alimentos.

En la apertura de la conferencia, el Representante del IICA en México, Diego Montenegro, destacó que la difícil coyuntura que vive el mundo a causa de COVID-19 obliga a renovados sistemas agroalimentarios y a promover sistemas agroalimentarios localizados (SIAL), más inclusivos e inteligentes, y a nuevas dinámicas de desarrollo en los territorios rurales.

“Está la mesa puesta para definir un nuevo mundo más equitativo y solidario para hacer frente a la pandemia y preparar la pospandemia”, señaló.

La Red SIAL México y el IICA colaboran con programas para favorecer el desarrollo territorial y la construcción de sistemas agroalimentarios sustentables.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional del IICA.
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá, Panamá

abril 9, 2025

El etanol, clave para la agroindustria y la descarbonización del transporte en América Latina

La Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA), que cuenta con miembros de 15 países de la región, llevó a cabo su Asamblea General Anual, en un evento coorganizado junto a la Asociación de Azúcares y Alcoholes de Panamá (AZUCALPA) que reunió a líderes y expertos del sector para analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la agroindustria azucarera en el actual contexto global.

Tiempo de lectura: 3mins