Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo sostenible

Plantean impulsar políticas públicas intersectoriales, educación, ética y sostenibilidad, para impulsar al sector agroalimentario

Desarrollo sostenible

Plantean impulsar políticas públicas intersectoriales, educación, ética y sostenibilidad, para impulsar al sector agroalimentario

Tiempo de lectura: 3 mins.

Expertos de 13 países de Iberoamérica y Europa reflexionan sobre los desafíos del sector agroalimentario en temas de conectividad, capacitación, inclusión y colaboración, durante el XI Encuentro Innovagro.

Expertos de 13 países de Iberoamérica y Europa reflexionan sobre los desafíos del sector agroalimentario en temas de conectividad, capacitación, inclusión y colaboración, durante el XI Encuentro Innovagro.

Ciudad de México, 6 diciembre, 2021 (IICA).- Con un llamado a diseñar políticas públicas encaminadas a fortalecer al sector agroalimentario, la colaboración entre sectores públicos y privados, fortalecer capacidades, y detonar la agricultura 5.0 para favorecer la productividad del campo, concluyó el Seminario Internacional Digitalización de los Sistemas Agroalimentarios. Hacia una agricultura 5.0 para productores familiares.  

En el encuentro, organizado por la Red INNOVAGRO, especialistas destacaron la importancia de generar alianzas público-privadas, propiciar sinergias y políticas públicas que fomenten el desarrollo del sector agropecuario, con sentido ético y valores. 

Durante tres días, expertos de 13 países de Iberoamérica y Europa, se dieron cita virtual para reflexionar sobre las potencialidades y riesgos de la agricultura digital para la transformación de los sistemas agroalimentarios desde la agricultura familiar. 

“Nuestro sistema productivo agroalimentario es consecuencia de miles de años de evolución, pero los últimos 30 años, las nuevas tecnologías han avanzado a un ritmo tan vertiginoso que nos toca apoyarlo para que no se quede atrás, que sea capaz de adaptarse a los tiempos actuales y aproveche las nuevas oportunidades que se ofrecen”, afirmó José Carlos Gómez Villamandos presidente de la Red INNOVAGRO  

El también rector de la Universidad de Córdoba en España subrayó la importancia fomentar el desarrollo ético y sostenible en nuevos sistemas productivos, en modelos de gobernanza, mercados, en la accesibilidad y asequibilidad de datos, y en el impulso de la agricultura digital, temas abordados durante el seminario.  

Diego Montenegro, representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en México, afirmó que el seminario fue una muestra de innovación por el formato en el que se realizó de manera virtual y sobre todo, por la relevancia de los temas abordados. 

“Estamos en un cambio de época, el cambio es la innovación, sin perder de vista retos de brechas tecnológicas, combate a la pobreza y el hambre, así como retos ambientales. Los actores de los ecosistemas de innovación estamos convocados a proponer resultados concretos”, dijo. 

En el panel Modelos de gobernanza para la agricultura digital, los panelistas Federico Mayer, Dorn Cox y Gabriel Tinghitella, coincidieron en señalar la importancia de hacer interoperable el sistema agroalimentario y lograr la participación de todos los actores involucrados. 

Desde la agricultura estamos inmersos en enormes desafíos, alimentar a millones de personas con productos suficientes en calidad y cantidad, además de la necesidad de producir y regenerar el planeta, manifestó Federico Mayer del Club Agtech, Argentina. 

Mayer destacó los cambios y transformaciones en todos los sentidos, detonados por el crecimiento exponencial de las tecnologías digitales y que inciden en nuevos hábitos de consumo y de adquisición. 

Los consumidores actualmente demandan otro tipo de productos y se fijan en el precio y en la forma en que se producen. En su decisión de compra inciden los factores ambientales, los modos de producción y entrega y los influencers que operan a través de los medios de comunicación. 

En el panel Tendencias de la Agricultura digital en América Latina, los especialistas Octavio Sotomayor, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Danilo Saavedra de La Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) y Federico Bert del IICA, plantearon la necesidad de redefinir roles de extensionistas, agricultores, organizaciones y sobre todo, preparar el cambio generacional e involucrar a los jóvenes para que puedan aprovechar al máximo el conocimiento.  

Se destacó el desafío cultural que existe para que el usuario de la tecnología tenga confianza en su uso, y que la información sirva para mejorar la toma de decisiones.  

Las transmisiones virtuales realizadas a través de diversas plataformas como Zoom, Facebook y Youtube quedan para consulta posterior.  

 

Más información 

martha.escalante@iica.int 

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México

octubre 8, 2025

En México, productoras y productores rurales celebran los 83 años de cooperación y desarrollo agrícola del IICA

En el marco del 83° aniversario del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Representación en México realizó la 1ª Feria de Productores, un espacio para visibilizar y compartir el trabajo, los saberes y la diversidad de productos rurales que dan vida a los sistemas agroalimentarios del continente.

Tiempo de lectura: 3mins

México

octubre 8, 2025

Gisela Illescas Palma, una dirigente rural enamorada del campo y promotora del desarrollo sostenible, e impulsora de una particular marca de café, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas 

Illescas destaca por su labor para favorecer el desarrollo de decenas de familias campesinas en su región, defendiendo los derechos de las mujeres rurales, y remarcando el ejemplo inspirador de su pasión por la tierra y el café.

Tiempo de lectura: 3mins

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe y reafirmó su compromiso de cooperación para la seguridad alimentaria en la región

Una delegación gubernamental argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe (CWA), en San Cristóbal y Nieves, donde manifestó su disposición a reforzar los vínculos comerciales y de cooperación con la región, enfatizando, entre otros, la importancia de la modernización de la industria láctea y los sistemas fitosanitarios, la conservación de suelos y el manejo de recursos hídricos.

Tiempo de lectura: 3mins