Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Juventud rural

AGRICULTURA, UNA PASIÓN QUE TRASCIENDE DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN

Juventud rural

AGRICULTURA, UNA PASIÓN QUE TRASCIENDE DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN

Tiempo de lectura: 3 mins.

Una historia exitosa sobre un joven emprendedor que con esfuerzo y pasión ha logrado generar ingresos y de esa manera poder pagar sus estudios universitarios.

 

Robín figura entre los 4 mejores productores de tomate del Programa CRIA

 

Guatemala 05 de septiembre de 2022 (IICA). Palestina de los Altos se encuentra en la parte este del departamento de Quetzaltenango en colindancia con San Marcos. Llamado Palestina en honor al país conocido como Tierra Santa, en donde las actividades agrícolas son parte de la economía de los pobladores.

 

Al interior de este municipio, en una aldea llamada San José Buena Vista, sumergida entre montañas, frío y una buena vista, como su nombre lo dice, se encuentra la casa de Robín Pérez, un joven de 21 años que se dedica a la producción de tomate desde hace 3 años sin embargo no ha sido fácil para Robín, pues sus padres con escasos recursos no pudieron pagar sus estudios a nivel profesional, pero con esfuerzo de su hermana mayor quien le apoyó con sus estudios, Robín se graduó de una carrera a nivel medio.

 

Soy el ultimo de cinco hermanos y mi pasión por la agricultura me impulso a estudiar la carrera de Ingeniería agronómica en sistemas de producción agrícola en la Universidad de San Carlos de Guatemala”. Indica Robín Pérez

 

Ahora Robín se puede costear sus estudios universitarios ya que con el apoyo que le ha brindado el Programa CRIA ha podido implementar su propio invernadero para la producción de tomate.

 

En el 2020 inicié mi participación con el Programa CRIA en donde he fortalecido mis capacidades, ampliando mis conocimientos y en 2021 participe en la escuela de campo, en donde aprendí sobre microorganismos de montaña, así como a desinfectar y preparar el suelo. De esa manera, practico una agricultura semiorgánica y costeo mis estudios universitarios”. Cuenta Pérez

 

Robín se capacitó en el tema de bioinsumos con Iván Lenin de Cuba quien recientemente nos visitó en una gira y actualmente participa en la escuela de campo.

 

«Recibí capacitación el cual fue muy interesante para aprender más sobre la tecnología de bioinsumos, la elaboración y aplicación de la misma». cuenta Robín

 

Al inicio no vio mayores ganancias, pero a partir de implementar las tecnologías aprendidas se vio reflejado el cambio, pues adicional a que ahora tiene mayor producción y mejor rendimiento en sus cultivos, ha disminuido sus costos de producción, generando mayores ingresos.

 

“El Programa CRIA me ha ayudado a utilizar los recursos que tengo a mi alcance para no depender tanto de insumos agroquímicos, realizando mis propios bioinsumos amigables con el ambiente, dejando de lado la agricultura convencional que hace daño a la salud del consumidor y he visto el cambio después de aplicar las tecnologías en mi parcela pues los ingresos aumentaron hasta en un 40%, debido a que el cultivo presentó menos enfermedades y plagas, además de aumentar la producción”. Asegura Robín

 

 

Robín junto a su madre, en la parcela de tomate.

Robín está muy contento y agradecido con el apoyo recibido, pues ahora puede trabajar sus tierras, obtener ganancias sin salir de casa y seguir con sus estudios.

 

“Mi meta a corto plazo es replicar la tecnología que me han impartido para obtener ingresos de esos insumos, además de implementar otros invernaderos para producir más y así generar trabajo en mi zona de origen”.  Expresa Pérez

 

SOBRE EL CRIA:

El Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria (CRIA) es ejecutado bajo el convenio de Cooperación técnica y administrativa, suscrito entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con fondos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

 

 SOBRE EL IICA: 

Es el organismo internacional especializado en agricultura del Sistema Interamericano, cuya misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus 34 Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia.

 

Más información:

Maria Febres: maria.febres@iica.int

Claudia Calderon: claudia.calderon@iica.int

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires

agosto 8, 2025

El futuro del agro es con ciencia, tecnología y agregado de valor, afirman en Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde homenajearon trayectoria de Director General del IICA

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) fue distinguido por su defensa de los valores esenciales de la agricultura y por su visión internacional en un acto desarrollado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que es la entidad empresaria más antigua del país, fundada en 1854.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

La agricultura está destinada a jugar un rol crucial en la seguridad energética y abre una oportunidad para América Latina, revelan en Congreso de AAPRESID

El debate sobre el aporte del agro a la seguridad energética fue organizado en alianza estratégica con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que, luego del éxito de 2024, vuelve a tener una participación destacada en el Congreso, con una sección especial en la grilla de paneles magistrales, una muestra fotográfica y un side event orientado a las Agtech.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

Nueva narrativa de la agricultura debe atender necesidades de los consumidores y su construcción es colectiva, afirman en Congreso de AAPRESID con gran participación del IICA

El congreso, de tres días de duración, pone en debate los temas clave del futuro de la agricultura, vinculando ciencia y producción con foco en los escenarios de innovación. Es el segundo año consecutivo que el IICA tiene una participación destacada en este evento, uno de los más importantes del año para el sector agropecuario en América Latina.

Tiempo de lectura: 3mins