Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Guatemala apuesta a extender sus áreas de cultivo con prácticas de manejo que ayuden a regenerar los suelos

Sanidad agropecuaria

Guatemala apuesta a extender sus áreas de cultivo con prácticas de manejo que ayuden a regenerar los suelos

Tiempo de lectura: 3 mins.

En un nuevo episodio de IICA en Acción se conversó sobre el 45% de territorio nacional agrícola que posee Guatemala y el plan estratégico para la protección de suelos.

Primera

 

San José, 6 de septiembre, 2023 (IICA) – Con un monitoreo adecuado y algunos cambios en el manejo de los suelos, es posible mejorar la calidad y cantidad de la producción agroalimentaria en Guatemala, y el país avanza en ese sentido, aseguró el titular de la Dirección de Información Geográfica, Estratégica y Gestión del Riesgo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de esa nación centroamericana, Rafael López.  
 
“Desde el año 1959 Guatemala cuenta con un estudio de suelo. En los resultados de análisis de laboratorios de suelos hemos encontrado una erosión ligera y moderada de un 70% de los territorios”, explicó López en diálogo con IICA en Acción, en otro podcast del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. 
 
La entrevista al funcionario de Guatemala se suma a otras voces que han participado en estos encuentros que regularmente informan sobre la plataforma Suelos Vivos de las Américas, que el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) impulsa junto al Centro de Manejo y Secuestro de Carbono Rattan Lal (C-MASC) de la Universidad Estatal de Ohio. 
 
Dentro del diálogo, López destacó: “Guatemala tiene 45% de territorio nacional agrícola, pero podríamos mejorar la calidad y cantidad de la producción a nivel nacional (…) lamentablemente se han estado deteriorando los suelos debido a la mecanización excesiva de agriculturas en tierras no aptas o monocultivo en grandes extensiones”. 
 
El funcionario enfatizó que, dentro del Plan Estratégico del Ministerio de Agricultura, está en marcha un programa de protección de suelos. En este marco, se están aplicando prácticas de manejo que reducen la erosión y mejoran la calidad de las tierras dedicadas a la producción agroalimentaria.  
 
Promover el riego e incrementar los cultivos de cobertura, entre otras prácticas para un mayor aprovechamiento del agua y de cuidado de los suelos, aseguró López, han ayudado a aumentar la productividad de cacao, café y otros cultivos.  
 
El estudio de los suelos y la generación de evidencia científica sobre el estado y el uso del suelo ha permitido además tomar decisiones a nivel local y regional para promover las prácticas sustentables. 
 
El interesante aporte del funcionario de Guatemala está disponible en el canal de Spotify del IICA. Se suma así a otros expertos, funcionarios y productores rurales que han participado de la serie de podcasts, entre ellos el Director General del IICA, Manuel Otero; el científico Rattan Lal, uno de los mayores especialistas en ciencias del suelo en el mundo, y funcionarios y científicos de Estados Unidos, Canadá, México, Argentina, Colombia, Brasil y Uruguay.  
 
También participan representantes del sector privado que son miembros de Suelos Vivos de las Américas: Bayer, Syngenta y PepsiCo. 
 
Suelos Vivos de las Américas es una iniciativa que vincula la ciencia, las políticas públicas, el sector privado y el trabajo de restauración de los suelos en el hemisferio, cuya degradación amenaza la posición de América Latina y el Caribe como garante de la seguridad alimentaria global. 

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Zacatepec, Morelos

agosto 15, 2025

Asiste IICA a la presentación de Sig-Tlakualli, plataforma para el impulso de la agricultura sostenible en el estado de Morelos

El Dr. Diego Montenegro, Representante del Instituto en México, destacó la herramienta como un referente en planificación agrícola y, junto a expertas invitadas desde Argentina, compartió experiencias internacionales para fortalecer la transformación del sector.

Tiempo de lectura: 3mins

Pacho, Cundinamarca, 14 de agosto de 2025 (IICA)

agosto 15, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Tiempo de lectura: 3mins

Pacho, Colombia,

agosto 14, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Fabio Andrés Ramírez es un orgulloso hijo de la zona de Pacho, "un municipio naranjero", en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Hace algunos años, se convirtió en un destacado generador de contenidos digitales que cuenta ahora con más de 67.000 seguidores en Facebook, otros 33.000 en TikTok y unos 53.000 en YouTube. A ellos les ofrece interesantes (y a veces divertidos) videos que muestran la vida cotidiana de los campesinos, imágenes de ferias ganaderas, fotos de la tierra y de los exuberantes paisajes de la región, entrevistas con pequeños cultivadores de café o con otros compatriotas de todas las edades que saludan sonrientes frente a la cámara de su teléfono celular.

Tiempo de lectura: 3mins