Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biocombustibles Desarrollo sostenible

Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) e IICA se unen para promover los combustibles sostenibles de aviación

Biocombustibles Desarrollo sostenible

Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) e IICA se unen para promover los combustibles sostenibles de aviación

Tiempo de lectura: 3 mins.

El trabajo conjunto apuntará también a promover el desarrollo de normativas y políticas públicas nacionales, así como a establecer canales de dialogo para coordinar una posición regional en el tema.

En marzo anterior ambas instituciones coorganizaron la Conferencia sobre Combustibles y Medioambiente de ALTA, en la que se abordaron temas relacionados con los marcos legales locales sobre la producción, importación y comercialización de los combustibles de aviación sostenibles, entre otros.

San José, 1° de noviembre de 2023 (IICA) – La Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) trabajarán en conjunto para promover los combustibles sostenibles de aviación mediante acciones como el fortalecimiento de la cadena de valor del sector y los vínculos entre el sector agropecuario y la aviación comercial de la región.

El trabajo conjunto apuntará también a promover el desarrollo de normativas y políticas públicas nacionales, así como a establecer canales de dialogo para coordinar una posición regional en el tema.

Esos objetivos constan en una declaración conjunta firmada por el IICA y ALTA sobre los Combustibles Sostenibles de Aviación (CSA), la gran apuesta del sector aeronáutico comercial para lograr emisiones netas de CO2 iguales a cero en el 2050. Se estima que este tipo de tecnología representará el 65 % de las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero, siendo las materias primas biológicas y agrícolas los insumos más utilizados para producir los CSA.

Debido a la importancia de tener disponibilidad de materia prima en forma sostenible, abundante y económica para la producción de biocombustibles sostenibles de aviación, el sector de la aviación se relacionará cada vez más fuertemente con el agro, vínculo que será particularmente robusto en la región de América Latina y el Caribe, en la que el agro produce las tres grandes familias de materias primas que pueden utilizarse para producir los CSA:

-Aceites y grasas;
-Azúcares y almidones,
-Materia prima lignocelulósica.

“La vinculación entre estos sectores para producir biocombustibles sostenibles de aviación, no solamente permitirá descarbonizar el transporte aéreo, sino que también posibilitará el desarrollo de cadenas de valor asociadas, generación de puestos de trabajo sostenibles y agregado de valor a la producción agrícola”, sostuvo Agustín Torroba, especialista internacional en biocombustibles y energías renovables del IICA.

“El sector agropecuario de las Américas cuenta actualmente con suficientes aceites vegetales, grasas animales, azúcares y almidones, alcoholes y materia prima lignocelulósica que constituyen las grandes familias de materias primas utilizables en la producción de biojet, con lo cual el continente está muy bien posicionado para ser un proveedor de diversificación energética produciendo combustibles de aviación sostenibles y así abastecer a este nuevo mercado”, acotó Torroba.

En la declaración conjunta, el Director Ejecutivo y CEO de ALTA, José Ricardo Botelho, y el Director General del IICA, Manuel Otero, resaltaron la importancia de:

1. Invitar a los Ministros de Agricultura de las Américas a trabajar en la etapa primaria de la cadena de valor de los CSA.

2. Destacar la importancia de vincular al sector agropecuario con la aviación comercial de la región para el desarrollo de los mencionados biocombustibles.

3. Señalar la importancia del desarrollo de normativas y políticas públicas nacionales, así como la necesidad de establecer canales de dialogo para coordinar una posición regional en la temática.

Esta declaración se da en el contexto de los esfuerzos de ambas instituciones, que corganizaron en marzo pasado la Conferencia sobre Combustibles y Medioambiente de ALTA, en la que se abordaron temas relacionados con los marcos legales locales sobre la producción, importación y comercialización de los combustibles de aviación sostenibles, aeropuertos sostenibles y mecanismos de compensación de carbono para los pasajeros de las aerolíneas y actualizaciones del mercado de combustibles de aviación, infraestructura, tarifas e impuestos.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Un centenar de expertos debatirán en Costa Rica el futuro de la bioeconomía en las Américas y a nivel global

En el marco de la Conferencia, se realizará la inauguración oficial del Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones del IICA, una nueva iniciativa del Instituto orientada a impulsar la creación y el desarrollo de emprendimientos en la agricultura y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Bayer y el IICA se unen en programa ambicioso e inédito para capacitar en agricultura regenerativa a 100 millones de pequeños productores en las Américas, África y la India

Cien millones de pequeños agricultores en las Américas, Africa y la India serán capacitados en los principios fundamentales de la agricultura regenerativa, a través de un extraordinario esfuerzo conjunto entre Bayer y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que incluirá el dictado de cursos en cinco idiomas, entre ellos el swahili y el hindi.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 8, 2025

Secretarios de Agricultura de México y Honduras afirman en evento en sede del IICA que son imprescindibles políticas públicas que ayuden a organizaciones de pequeños productores a navegar el contexto de incertidumbre

En el encuentro de dos días se debatió, entre otros temas, cuáles son los factores sociales y económicos que favorecen u obstaculizan el desarrollo de las organizaciones de pequeños productores y cuáles son los impactos económicos, sociales y ambientales de su tarea.

Tiempo de lectura: 3mins